
AGOSTO 2025
domingo, 20 de julio de 2025
DAVE ULRICH: 5 Trends Shaping the Future of HR
domingo, 30 de marzo de 2025
PENSEMOS SIMPLE
domingo, 23 de julio de 2023
LA MIGRACION INVERSA. La ilusión de trabajar desde casa se desvanece.
The Economist. The working -from- home illusion fades
Hay en marcha una migración inversa, del
Zoom a las salas de reuniones. Inicialmente, las que más presionaron a sus
empleados para que volvieran a la oficina fueron las firmas de Wall Street,
pero en los últimos meses, incluso de las grandes tecnológicas como Apple,
Google, Meta y otras, empezaron a exigirles a sus empleados que se presentaran
a trabajar de manera presencial al menos tres veces por semana. Para los
creyentes en el teletrabajo, es como la venganza de las corporaciones
resentidas, ¿o acaso durante la pandemia no aparecieron un montón de
investigaciones que demostraban que trabajar desde casa era más productivo que
arrastrarse hasta la oficina?
Lamentablemente para esos creyentes, ahora
las nuevas investigaciones dicen todo lo contrario, y muestran que las
oficinas, por más falencias que tengan, siguen siendo indispensables. Un
buen punto de partida es una investigación laboral de Natalia Emanuel y Emma
Harrington, por entonces ambas doctorandas de la Universidad de Harvard, que
fue muy comentada tras su publicación en 2020. El estudio había encontrado un
8% de incremento en la cantidad de llamadas atendidas cada hora por los
empleados de un vendedor online que habían cambiado su lugar de trabajo, de la
oficina a sus hogares. Pero mucho más desapercibida fue la actualización de ese
informe, publicado en mayo de este año por la Reserva Federal del Banco de
Nueva York: aquel aumento de la eficiencia se había convertido, por el
contrario, en un descenso del 4%.
No es que los investigadores hubieran cometido
un error, sino que después recibieron datos más precisos, incluido el detalle
de los cronogramas de trabajo. Cuando trabajaban de manera remota, los
empleados no solo atendían menos llamadas, sino que también decaía la calidad
de la atención: dejaban a los clientes es espera durante más tiempo, y muchos
tenían que volver a llamar, indicio de que su problema no había sido resuelto.
Las razones del hallazgo probablemente no
sorprendan a quienes se pasaron gran parte de los últimos años trabajando desde
la mesa del comedor: ellos saben que desde casa cuesta más. Entre otros cosas, los
trabajadores que participaron del estudio de la Reserva Federal dijeron
extrañar a sus compañeros “a quienes podían recurrir en busca de ayuda”. Y
otros investigadores que analizaron los registros de comunicaciones de casi
62.000 empleados de Microsoft detectaron que los vínculos profesionales dentro
de la empresa se resentían y se volvían más estáticos. Las teleconferencias,
además, resultaron ser una mala copia de las reuniones presenciales, según
concluyeron los investigadores de la Escuela de Negocios de Harvard.
Es probable que parte del precio de descoordinación que se paga por el trabajo remoto disminuya a medida que las personas se acostumbren. A partir de 2020, muchos seguramente se habrán convertido en expertos en el uso de Zoom, Webex, Teams o Slack. Pero hay otro costo que puede aumentar con el tiempo: el subdesarrollo del capital humano. En un estudio hecho a ingenieros de software y publicado en abril, los investigadores Emanuel y Harrington, junto con Amanda Pallais, todos de Harvard, descubrieron que los intercambios profesionales entre colegas se redujeron drásticamente cuando empezaron a trabajar de manera remota.
El precio de la felicidad
En el trabajo, como en la vida, la
productividad no lo es todo. Quizás la mayor virtud del teletrabajo es que
los empleados son más felices. Las personas pasan menos tiempo viajando, lo
que desde su punto de vista puede parecer un aumento de su productividad, por
más que las mediciones convencionales no lo detecten. También pueden acomodar
mejor los turnos médicos o el retiro de los hijos de la escuela, por no hablar
del descanso de media mañana o la salida a trotar a media tarde. Y algunas
tareas, sobre todo las que requieren una concentración ininterrumpida durante
períodos prolongados, suelen ser más fáciles desde casa que en oficinas de
planta abierta. Todo esto ayuda a explicar por qué tantos empleados son
reticentes a volver a la oficina.
De hecho, varias encuestas muestran que los
empleados están dispuestos a aceptar un menor salario a cambio de poder
trabajar desde su casa. Y empleados satisfechos con sueldos un poco más bajos a
su vez podría poner contentos a los ejecutivos de las empresas. Así que para
muchos el futuro del trabajo seguirá siendo híbrido, pero es probable que el
grueso de la semana laboral vuelva a transcurrir en la oficina y no en los
hogares, y no porque los jefes sean sádicos a los que les gusta que sus
empleados sufran el tráfico de la hora pico, sino porque ese es el camino de la
mayor productividad.
Articulo de The Economist, publicado en español por La Nación. 22 de julio 2023 "Volver a la Oficina. La ilusión de trabajar desde casa se desvanece"
lunes, 24 de abril de 2023
ASÍ ABRUMAN LOS DATOS A LOS DIRECTIVOS QUE BASAN SUS DECISIONES EN ELLOS
Por Raquel Diaz Guijarro, Jefa de Empresas en
Cinco Días. Diario Económico del Grupo Prisa (España). Especializada en economía
(inmobiliario e infraestructuras). Licenciada en Periodismo - Universidad
Complutense.
Un estudio de Oracle concluye que hasta un 45%
de los jefes en España preferiría que la Inteligencia Artificial eligiera en su
lugar.
Términos como big data, micro datos o
Inteligencia Artificial son ya parte de la rutina profesional y personal de
cada vez más colectivos. Los líderes empresariales desean apoyarse en los
datos, y saben que estos son fundamentales para el éxito de sus organizaciones.
El problema es que cada vez con mayor frecuencia creen que no cuentan con todas
las herramientas necesarias para lograrlo, lo que está erosionando su confianza
y capacidad para tomar las decisiones.
Por primera vez, el estudio The Decision
Dilemma, elaborado por Oracle y Seth Stephens-Davidowitz,
colaborador de éxito del New York Times ha analizado hasta qué punto las
personas se sienten abrumadas y poco cualificadas para utilizar datos a la hora
de tomar decisiones, y eso está perjudicando su calidad de vida y su
rendimiento empresarial.
En ese análisis, han participado más de 14.000
empleados y líderes empresariales de 17 países, incluido España. Entre las
conclusiones que arroja destaca cómo el 73% de los españoles señala que el
número de decisiones que toma cada día se ha multiplicado por 10 en los últimos
tres años y, cuando tratan de adoptar una decisión, el 85% se ve bombardeado
por más datos de fuentes más distintas que nunca. De ahí que ante tal bombardeo
de información, el 59% admita que más de una vez al día no saben qué decisión
tomar. En el caso de quienes tienen responsabilidades profesionales por dirigir
equipos, la situación es aún más límite, ya que de las decisiones que
finalmente adopten dependerá en gran medida el devenir de su organización.
Otra de las conclusiones que sostiene el
estudio es la falta de confianza que generan muchos de esos datos. Hasta cuatro
de cada diez españoles tiene dudas sobre las cifras o fuentes en los que puede
confiar, y esa situación llega a propiciar que el 65% haya renunciado a tomar
alguna decisión debido a la abrumadora cantidad de datos. Se trata de una
situación indeseable para la inmensa mayoría de los consultados, ya que el 81%
de los españoles indica que esta incapacidad para tomar decisiones tiene un
impacto negativo en su calidad de vida: causa picos de ansiedad (43%), pérdida
de oportunidades (25%) y conlleva gastos innecesarios (19%). Tal es la
inseguridad que puede llegar a producir esta avalancha de datos, que el 45% de
los jefes españoles que han participado en la macro encuesta admite que
preferirían que la Inteligencia Artificial decidiera por ellos.
Puesto que el avance de los datos es imparable,
ya que el 94% de los encuestados dice haber cambiado su forma de tomar
decisiones en los últimos tres años, un cambio que ya ha detectado Oracle en su
estudio es comprobar cómo el 39% ahora solo consulta fuentes en las que confía,
y el 26% reconoce guiarse únicamente por su intuición. Y es que el consenso
incide en que los datos deben ayudar en el proceso de toma de decisiones o
dejarán de tenerse en cuenta.
Insiste el estudio en que esta situación de
ansiedad y estrés ante el aluvión de datos es particularmente patente en la
esfera empresarial. El 81% de los líderes empresariales en España advierte que
también está pasando que las personas a menudo toman primero una decisión y
solo buscan los datos para justificarla a continuación. Además, en este
contexto y según el 71% de los empleados, las organizaciones con frecuencia dan
prioridad a la opinión de la persona de más alta remuneración por encima de los
datos, y hasta un 24% siente que la mayoría de las decisiones tomadas en su
empresa son irracionales.
A pesar de la frustración que les plantean los
datos en los ámbitos personal y profesional, los españoles saben que, sin
datos, sus decisiones serían menos precisas (47%), menos acertadas (20%) y
estarían más sujetas a errores (39%).
Los españoles también consideran que una
organización que recurre a la tecnología para tomar decisiones basadas en datos
es más fiable (84%) y tendrá más éxito (84%). Además, es más probable que
inviertan en ella (82%), colaboren con ella (83%) y trabajen para ella (84%).
miércoles, 22 de marzo de 2023
XV ANIVERSARIO
Quiero compartir con la estimada RED de amigos, colegas y visitantes que hoy celebro 15 años lanzamiento de este espacio que se ha convertido en un lugar de encuentro para muchos que buscan ideas clásicas, ideas nuevas, información o conocimiento en diferentes áreas de la gestión de personas.
Desde su creación, este blog ha sido posible gracias al apoyo esencial de los invitados, amigos y colegas, que han aportado su experiencia y conocimiento en cada uno de los artículos que hemos publicado a lo largo de estos años.
Quiero agradecer a todos los que nos han acompañado durante todo este tiempo y nos han motivado a seguir trabajando para ofrecer temas de interés.
Hace 15 años había menos blogs sobre RRHH, hoy son mayoritariamente de empresas o consultoras, que hacen un trabajo maravilloso y bastantes menos los individuales.
Nuestro camino fue algo diferente, optamos por abrir el espacio a colegas y amigos apasionados por lo que hacen. Es un blog de nicho porque se centra en temas de management y talento humano, pero también es un blog “comunitario”, ya que mucho del contenido proviene de colegas invitados o de quienes me alcanzan sus artículos espontáneamente y así no tiene que caer en mi la responsabilidad exclusiva de proveer contenidos, lo que creo lo hace mucho mas interesante.
Quiero recordar especialmente a Jorge Mosqueira, quien fue columnista de La Nación, Profesor en la UBA y en la Universidad de La Matanza. Ocupó gerencias de áreas vinculadas a los Recursos Humanos en empresas de primer nivel, además de desarrollar su actividad como consultor desde su propia firma, Mosqueira & Asociados. Publicó dos libros, La empresa más allá de las recetas y La trastienda del trabajo.
Fue un maestro y estoy de seguro de no equivocarme en manifestar que cuenta con la admiración y reconocimiento de toda la comunidad de recursos humanos por sus constantes contribuciones. Hasta hoy sigue siendo quien mas contribuyó con sus artículos a este espacio.
Por último, quiero agradecer profundamente a mi hija Lucía, que tuvo la idea, insistió, motivó y me familiarizó con la herramienta; sin su persistencia, este espacio no hubiera nacido.
Estoy feliz y agradecido por llegar a este importante aniversario y espero seguir contando con su apoyo en los próximos años. ¡Gracias por el acompañamiento en este viaje!
Te invito a dar una vuelta por sus contenidos.
domingo, 20 de marzo de 2022
DESAFIOS DEL MANDATO DE CRECER
Muchas gracias a la UMSA - Universidad del Museo Social Argentino por invitarme a dar el webinar sobre el mandato de crecer que pesa en todas las organizaciones el pasado 16 de marzo. Quienes estén interesados en verlo pueden hacerlo en la cuenta de Facebook de la Universidad UMSA Oficial Facebook
domingo, 26 de diciembre de 2021
THE BENCHMARKING REVOLUTION
Por Luciano Mangini | Founder BenchClub
https://www.bench.club/
Siempre quisimos conocer qué están haciendo
exactamente otras empresas y profesionales en el mercado para que determinadas
cosas les funcionen mejor que a nosotros.
¿Por qué otros tienen muy buenos resultados, pero a
nuestra compañía/área/programa el éxito le resulta esquivo?
¿Cómo podemos aprender de esas otras empresas o
profesionales? ¿Podemos copiar sus buenas prácticas?
Claro que podemos, y ese proceso mediante el cual
recopilamos información y obtenemos nuevas ideas mediante la comparación de
aspectos de nuestra empresa con los líderes o los competidores más fuertes del
mercado, lo denominamos BENCHMARKING.
Según la definición de quien es conocido como el
“Padre del Benchmarking” (David Kearns, ex director general de Xerox), «el
benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos,
servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas como las
mejores prácticas, aquellos competidores más duros».
En otras palabras, el benchmarking consiste en tomar
como referencia a los mejores y adaptar sus métodos y sus estrategias, siempre
dentro de la legalidad.
Por supuesto, cuando hablamos de los mejores pueden
ser otras empresas, pero también podríamos hablar de otras gerencias dentro de
nuestra compañía u organización que estén teniendo resultados sobresalientes en
las áreas donde queremos mejorar.
Por eso hablamos de benchmarking INTERNO (comparar
prácticas dentro de nuestra organización), COMPETITIVO (compararnos con
nuestros competidores o líderes del mercado) y FUNCIONAL (cuando nos comparamos
con empresas de diferentes industrias).
Y, si bien hace muchos años que existe el benchmarking
(finales de 1960), la gran diferencia es que ahora casi todos estamos
dispuestos a compartirlas para buscar crear un ecosistema de crecimiento.
Pero ¿cómo vas a compartir tus conocimientos y
experiencias con empresas competidoras? Estás dándole a la competencia
herramientas para que nos ganen mercado /colaboradores /clientes.
Desde luego todos los profesionales que están en
posiciones de decisión comprenden plenamente que compartir información sensible
o secretos industriales NO ES BENCHMARKING. No llegaron a puestos ejecutivos
siendo ingenuos.
Pero hay muchos casos de benchmarking exitosos entre
empresas competidoras sin que implique compartir información sensible.
Arcos Dorados Argentina (McDonald´s) al descubrir esa
experiencia exitosa y analizar que pueden hacerlo también en su compañía, toma contacto
con LPQ y Mercado Libre para replicarlo con sus colaboradores.
Cuando ALSEA (Burger King) toma conocimiento de eso,
hace benchmarking con sus colegas de Arcos Dorados y también logra el mismo
acuerdo con Mercado Libre.
Una situación beneficiosa para las 4 empresas y sus
colaboradores, y un ejemplo de benchmarking entre competidores directos e
indirectos.
Pero hay infinidad de casos de benchmarking entre
empresas no competidoras, que es en donde se logra la mayor tasa de
transferencia de conocimientos, al no haber barreras de competencia que cruzar
y los casos de éxito pueden compartirse abiertamente.
Porque APRENDER en esta nueva época no se limita solo
entender nuestras experiencias como compañía y comprender qué hicimos mal y qué
hicimos bien para replicarlo en la siguiente situación.
Hoy, el aprendizaje es social y colaborativo, tanto en
individuos como en compañías. Aprendemos de otros, y otros aprenden de nuestras
experiencias.
Las fronteras inter compañías se han vuelto muy
flexibles y todas aprenden de todas, de sus errores y aciertos, generando un
crecimiento exponencial en las herramientas que todas tienen ahora a su
disposición para resolver problemas.
Y esto no solo sucede en espacios creados
específicamente para el benchmarking como BenchClub, sino también en cámaras
empresarias, redes sociales, grupos de Whatsapp, universidades, redes de
exalumnos, asociaciones de profesionales y en todos los espacios de intercambio
de experiencias que han surgido en los últimos años.
Sólo hay que tener en cuenta la dos premisas de esta
época: aumentar nuestro Networking y compartir Valor, las claves para el nuevo
aprendizaje.
¿Y tú compañía? ¿Van a seguir encerrados sin compartir
sus experiencias o van a sumarse a la Revolución del Benchmarking?
Desde esta columna intentaremos mostrarte, en cada
edición, los beneficios que tiene la construcción colaborativa desde el
aprendizaje hecho por los demás, tanto dentro de tu empresa como en el mercado,
para lograr resultados mejores y más rápidos.
Publicado en Rocking Talent y en este espacio con
expresa autorización del autor.
domingo, 29 de marzo de 2020
PANDEMIA DE CAMBIOS
Por último, podríamos tomar nota también, de cómo en menos de un mes, se regeneró el medio ambiente, animales salvajes circulan por las calles de varias ciudades, disminuye la polución y los canales de Venecia son cristalinos. ¿La naturaleza nos recordó que los humanos también somos parte de ella?
jueves, 5 de marzo de 2020
FILOSOFÍA Y GESTIÓN: KANT Y HEGEL EN NUESTRAS ORGANIZACIONES
domingo, 24 de noviembre de 2019
LA GENERACIÓN DE VALOR SIEMPRE VALDRÁ LA PENA
jueves, 31 de octubre de 2019
GESTIÓN: ¿IMPORTARÁ DENTRO DE 100 AÑOS?
Mi esposa utiliza una variación simplificada de esta frase cada vez que, en su opinión, me focalizo exagerando la importancia de algún problema o dificultad. Simplemente me dice pensando en bajar los decibeles del tema: ¿Importará dentro de 100 años? Generalmente tiene razón, pero nunca dejo de responderle: “Con ese criterio, nada importará dentro de 100 años”.
domingo, 28 de abril de 2019
PERSPECTIVA DE VENTURE CAPITAL SOBRE EL CAPITAL HUMANO: “APOSTAR POR EL JOCKEY O POR EL CABALLO”
- “Gente extraordinaria es rara de encontrar; ellos logran ser exitosos en entornos hostiles y contra todas las probabilidades”.
- “El equipo debe tener el ADN correcto para resolver a los problemas más complejos que puedan surgir, responder a preguntas que aún no fueron siquiera formuladas”.
viernes, 28 de septiembre de 2018
CÓMO GESTIONAR ACTIVAMENTE “HACIA ARRIBA” (MANAGING UP)
Por Gustavo Wurzel. Founding Partner at WP Consultants I Executive Search I People & Teams
Un ejecutivo experto en la gestión de sus superiores se caracteriza porque:
- Sabe cómo usar en forma eficiente el tiempo y recursos de sus superiores.
- Tiene confianza frente a sus jefes.
- Puede tener discusiones o hacer presentaciones sin que se produzcan tensiones o nerviosismos.
- No pierde la compostura o duda sobre cuándo y qué informar a sus superiores.
- Sabe cómo piensan y trabajan sus superiores.
- Puede determinar cómo hacer las cosas al gusto de sus jefes, sin por ello poner en compromiso los objetivos a lograr, ni afectar los valores de la compañía.
- Tiene tacto en la relación con sus superiores, con una actitud optimista y adecuada a la situación.
¿Es posible desarrollar la competencia de la gestión activa de los superiores?
- Averiguar cómo piensan los superiores: es una buena práctica relacionarse con los jefes en situaciones informales (recepciones, eventos deportivos, sociales, etc.) que le permitan entender sus ideas, expectativas, objetivos, etc.