AGOSTO 2025

Mostrando entradas con la etiqueta Reclutamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reclutamiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2025

¿CUÁNTO CUESTA UNA SILLA VACÍA?

 


Por Guillermo Ceballos Serra


El impacto real de los errores en reclutamiento

Una empresa es una maquinaria. Y como toda maquinaria, necesita todas sus piezas para funcionar con precisión. Cuando una posición está vacante, algo se detiene. Cada día sin cubrir ese rol se pierde productividad, calidad… y finalmente rentabilidad.

Pero el impacto va más allá: alguien del equipo tiene que "subsidiar" esa ausencia. Toma tareas que no le corresponden, se dispersa, trabaja a medias en lo propio. Lo urgente le gana a lo importante. El resultado: desgaste, frustración y errores que podrían haberse evitado.

Y lo más paradójico: muchas veces no es que no haya talento disponible, sino que lo dejamos pasar por errores evitables en nuestros procesos de reclutamiento.

EL ROL (SUBESTIMADO) DEL RECLUTADOR

En muchas empresas, el área de reclutamiento es vista como "administrativa". Pero en realidad, un buen reclutador es un negociador entre las necesidades del negocio y las posibilidades del mercado.

También es quien debe lidiar con otro gran desafío: la línea. Y la verdad es que la línea, en general, no es experta en entrevistar. Muchas entrevistas terminan siendo charlas de café, donde se elige por simpatía más que por evidencia. ¿No valdría la pena capacitarlos seriamente en esto?

ALGUNOS ERRORES QUE SEGUIMOS REPITIENDO

  • Desperdiciar talento por prejuicios (“está sobrecalificado”).
  • Suponer que los buenos candidatos quieren jubilarse en la empresa.
  • Dejar que el ego impida reincorporar a ex empleados valiosos.
  • Buscar sin saber qué se necesita.
  • Improvisar procesos, estirarlos innecesariamente y no cuidar al candidato.

¿Y SI HACEMOS LAS COSAS DISTINTO?

No hace falta una mega estructura para contratar bien. Hace falta claridad, coherencia y respeto por el proceso. Algunas buenas prácticas:

  • Definir bien el rol y qué se puede aprender en él.
  • Mostrar quiénes somos realmente, con cultura y propósito.
  • Usar los canales correctos, incluyendo referidos y ex empleados.
  • Estructurar entrevistas que evalúen valores y aprendizajes.
  • Cuidar al candidato (¡siempre!).

CONTRATAR NO ES LLENAR UN CASILLERO.

Es sumar una pieza clave a la maquinaria que mueve a toda la organización. Cada incorporación tiene el potencial de multiplicar resultados, destrabar procesos, inspirar equipos. Pero también, si se elige mal o se improvisa, puede frenar el avance, sobrecargar engranajes y desgastar a quienes sí están dando lo mejor.

Cuando cada pieza está en su lugar —por competencias, por actitud, por valores— la empresa no solo funciona: fluye, aprende, crece y se transforma. Porque el verdadero motor de cualquier organización no está en sus sistemas, ni en sus productos. Está en su gente y cada decisión de contratación es una decisión estratégica sobre el futuro.

¿Qué errores de reclutamiento ves con frecuencia?

#Talento #Reclutamiento #RRHH #RecursosHumanos #EmployerBranding #PYME #EstrategiaDeTalento


martes, 20 de mayo de 2025

LOS ROLES TRADICIONALES ESTÁN HACKEADOS

 


Por Susana von der Heide. Founder & Thinking Partner en VON DER HEIDE

Es tiempo de re-diseñar la propia propuesta de valor

De repente, estamos obligados a salir de nuestra zona de confort, a pesar de la paradoja de que esa zona no fuera del todo confortable. Y con ello, todas las certezas y los roles profesionales se vieron en cuestionamiento.

Los modelos clásicos de negocios están cada vez más digitalizados. Surgen nuevas preguntas que no podemos responder con viejos paradigmas, porque tenemos que construirlas también a partir de un mindset digital. Es el momento de mirarse a uno mismo, o ¿acaso alguien está exento?

¡Todos los roles profesionales están hackeados!

Como respuesta a esta afirmación se abren miles de oportunidades para quienes están dispuestos a mirarse al espejo para profundizar sobre sus diferenciales. Y a través de este buceo, conocer las propias luces y sombras, formulando y respondiendo la pregunta:

¿Cómo sería yo, como profesional, si empezara hoy?

Todo comienzo trae consigo una expectativa y detrás de ella una ilusión, que tiene que ver con achicar ese gap que se va corriendo para lograr la autorrealización o hacerla sostenible, dándole un significado a “la empleabilidad” mucho más profundo que tan solo tener un empleo.

Significa poder responder a las necesidades y demandas del mercado local, regional o global en un segmento o vertical de negocio. La empleabilidad es una condición que se construye con apertura para el aprendizaje continuo, con coraje para desaprender y con voluntad para desapegarse del statu quo.

 ¿Cuánta transformación requiere construir la nueva propuesta de valor individual?

Tanta como para encontrar el lugar que agregue valor en una futura estructura organizacional absolutamente líquida, mutante, viva, con roles de liderazgo que podrían ser reemplazados por digitalización o conviviendo con ella.

Tanta como para descubrirte siendo un profesional con los dos pies en este contexto, experimentando en el cuerpo la transición que sucede después del click que nos lleva a la transformAcción de nuestro nuevo ser y hacer profesional. Ser “empleable” es diseñar la propuesta de valor, en un continuo de iteración permanente.

Ser “empleable” no sólo aumenta la posibilidad de elegir sino que también aumenta las posibilidades de ser elegido

La empleabilidad está relacionada con la celeridad para cambiar “el observador” que cada uno es, con las transformaciones que ocurren en los negocios y con su propia capacidad para fluir a la par.

La empleabilidad está relacionada con la adaptabilidad individual para transformarse a uno mismo. No se trata de identificar el nuevo mundo que emerge sino de emerger con él, como un profesional que renace.

¿Qué busca el mercado cuando pide talento?

El mercado demanda a quienes se hayan replanteado su propuesta de valor.

La capacidad de aprender y desaprender es una de las evidencias irrefutables del talento. Incorporar diversas capacidades muestra un mindset abierto, que se denomina “perfil T”.

Son las personas que tienen una expertise central, con carreras de Tecnología, Ingeniería, Ciencias Sociales, Administración o cualquier otra. Y una transversal que está representada por la multi-dimensión agregada por micro-aprendizajes o intereses, los que sin quitarle valor a la especialidad, permiten sumar otras perspectivas diferentes y lidiar con el emergente para tomar decisiones aún asumiendo riesgo. Reflejan una mentalidad que interpreta al error como una instancia de aprendizaje.

Los ambientes de diseño de experiencias en el momento de lanzar un producto o servicio son los espacios de trabajo donde esta nueva perspectiva prevalece. Imaginemos si será un Ingeniero en Sistemas o un Lingüista quien lidere el diseño de una aplicación de voz o si tendremos pronto una especialización que sea Ingeniería Lingüística para este tipo de proyectos.

 ¿Las compañías piden o valoran este re-diseño de perfil?

La transformación cultural en las compañías muestra otros paradigmas que se imponen junto con una nueva realidad. Se acelera la necesidad de instalar una cultura de inclusión con atención a nuevos valores en el código de ética corporativa.

Nace una nueva cosmovisión del trabajo, donde adquiere relevancia desarrollar mindset de crecimiento porque surge una nueva mirada del ser profesional centrada en el impacto de “la razón de ser y de estar” en el equipo para que también se construyan consensos basados en mayor sensibilidad humana y alto sentido de colaboración y pertenencia.

¿Qué temas ahora importan para identificar la propuesta de valor, en un proceso de búsqueda profesional?

1.    Conciencia social, comunicación y solidaridad. Porque el corazón y la mente están juntos como nunca, en conjunción para vivir este tiempo en el que las emociones atraviesan a todos los integrantes de la organización y la sociedad. La resiliencia entendida como la capacidad de recuperación ante crisis simultáneas que unen temas de salud a vaivenes económicos. La empatía y la compasión serán excluyentes para el liderazgo.

 2.    Cultura de propósitos compartidos.  Porque la sustentabilidad de los negocios exige que nadie divida las aguas, que nadie esté distraído de la misión. Que todos estén conscientes del “para qué” de la compañía y comulguen con él. Todos conectando genuinamente, vibrando recíprocamente con su propósito individual para empatizar con lo que está pasando. No es tiempo para decisiones superfluas, el foco en los temas medulares se impone para que los negocios sobrevivan y las personas crezcan.

 3.    Venir desde la abundancia. Porque una visión desde la grandeza y el desapego inspira a buscar soluciones superadoras e innovadoras para evolucionar versus mantenercompartir versus acumularquerer hacer versus saber hacer, para llegar todos juntos a los objetivos, incluyendo a los ecosistemas interconectados.

 4.  Cultura Digital. Porque para implementar tecnología es necesario antes anticipar el grado de horizontalidad que gana la estructura de la compañía y la autogestión por medio de una concepción más líquida. El paradigma del poder deja lugar al paradigma del empoderamiento al que se suman los integrantes del ecosistema externo de especialistas.

 5.    Perspectivas de diversidad más allá del género. Porque la diversidad como valor es una característica del mindset de este tiempo que impregnó al mundo. Las compañías adhieren a la transparencia social, en donde las voces de la comunidad y los colectivos sociales estén espejadas en sus culturas corporativas. No sólo porque sea beneficioso para el negocio tener equipos diversos, sino porque el nuevo mundo no le hará lugar a los prejuicios, que han ido en contra de la humanidad y la división de las sociedades.

6.    Trabajo remoto y colaborativo. Porque son las condiciones para el retorno al trabajo seguro, así como también son un paliativo financiero respecto de las inversiones en real state, movilidad y viajes. Este escenario impone no hablar más de balance de vida personal y laboral, sino de un nuevo equilibrio sobre el cual habrá que crear nuevos “contratos” y nuevas experiencias en los equipos de trabajo y en la familia. No son sólo espacios y tiempos diferentes, sino también entramados nuevos, producto de diseños organizacionales con los equipos ahora con más enfocados en generar impacto bajo un propósito compartido.

 7.    EX y UX es un mandato del Nuevo Normal. Porque tendremos que estar dispuestos a desafiar todos los procesos, poniendo al cliente en el centro. La palabra diseño es un concepto distintivo de esta era, que no sólo alude a un proceso sino a un mindset“El diseño es un tipo de abordaje con disciplina para buscar, identificar y capturar valor”, (Design a Better Business).

La aceptación y capilaridad con la que se incluyen las metodologías ágiles ponen al cliente, al usuario y al colaborador en el centro con empatía y entendimiento del factor humano en todos los negocios.

 8.    Data Based Management. Porque los criterios objetivos para tomar decisiones permiten consolidar de manera inequívoca la correlación entre variables del negocio y del comportamiento humano. El análisis de esta data eleva la calidad y la celeridad en las respuestas a los dolores del negocio. El nuevo paradigma incluye medir impacto positivo, horizontalidad y abundancia, cuando se trata de una compañía con mindset digital.

Estos serán los nuevos temas de conversación que mostrarán tu empleabilidad, tu mindset como parte de tu propuesta de valor.

 “El trabajo se está transformando” es una frase que está en boca de todos. Muchos tenemos algunas opiniones formadas e ideas para aportar. También deseamos capitalizar el efecto colateral de eventos, como la pandemia, que no estuvo presente en ninguna planificación anticipada.

Sabemos que habrá robots que nos ayuden con trabajos pesados y repetitivos, que tal vez no retornemos al concepto de oficina que tuvimos, que tengamos que seguir acondicionando la mejor esquina del living o del dormitorio de casa, pero seguiremos siendo nosotros los protagonistas indiscutidos de todo.

El nuevo normal vino para quedarse y es una oportunidad para preguntarte "cómo sería yo si empezara hoy".

¡Curiosidad y coraje es lo que estamos buscando!


Publicado en LinkedIn y en este espacio con expresa autorización de la autora.

lunes, 14 de octubre de 2024

HEADHUNTING EN LA ERA DE LA INCERTIDUMBRE

 


Por Guillermo Ceballos Serra

En los últimos años, las siglas que describen la realidad empresarial se han multiplicado: VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity) fue solo el comienzo. Hoy, también nos encontramos en contextos BANI (Brittle, Anxious, Nonlinear, Incomprehensible) y RUPT (RapidUnpredictable, Paradoxical y Tangled). Cada uno de estos marcos intenta captar la esencia de un mundo cada vez más impredecible, pero en todos subyace una constante: el cambio.

Para los líderes de talento, este contexto desafiante no solo exige adaptabilidad personal, sino también la capacidad de preparar a sus organizaciones para lo inesperado. El papel de los headhunters se vuelve crítico, ya que los profesionales que se seleccionan hoy necesitan algo más que experiencia técnica: deben ser maestros de la resiliencia, capaces de navegar la incertidumbre con creatividad y calma.

De VUCA a BANI: Nuevas Demandas, Nuevas Habilidades

El cambio en un entorno VUCA requería agilidad, pensamiento estratégico y una fuerte capacidad de comunicación. Sin embargo, en un contexto BANI, donde la fragilidad y la ansiedad predominan, se requieren líderes con inteligencia emocional avanzada, capaces de gestionar equipos desorientados o estresados por la inestabilidad. La no linealidad del cambio exige además habilidades que vayan más allá de la planificación tradicional: los líderes deben abrazar la improvisación, apoyados en datos y una cultura organizacional que premie la flexibilidad y el aprendizaje constante.

Head-hunting hoy

La selección de talento en estos escenarios exige también un enfoque disruptivo. Ya no se trata solo de encontrar profesionales con un perfil tradicional de liderazgo, sino de identificar personas que prosperen en el caos y sepan liderar a través de la ambigüedad. Aquí, los programas de desarrollo de talento y las herramientas de evaluación avanzadas resultan clave para predecir comportamientos adaptativos.

Además, los headhunters deben estar atentos a cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan el panorama laboral, buscando profesionales que puedan liderar transformaciones culturales profundas y abrazar la diversidad, no solo en términos demográficos, sino también en formas de pensar y actuar.

¿Entonces?

Frente a la ruptura constante que los modelos VUCA, BANI y RUPT nos presentan, la clave no está en resistir al cambio, sino en gestionarlo con visión y pragmatismo. Los headhunters juegan un rol esencial en esta ecuación, ayudando a las empresas a identificar líderes que no solo puedan sobrevivir en la tormenta, sino que sepan convertirla en una oportunidad de transformación y crecimiento.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

EL NUEVO GOBIERNO, FRENTE A LA OPORTUNIDAD DE REFUNDAR EL MERCADO DE TRABAJO EN LA ARGENTINA


Por Matías Ghidini. CEO & Partner GhidiniRodil

En la última década el empleo asalariado formal del sector privado tuvo un crecimiento muy pobre; cuáles son los temas de la agenda, tanto de corto como de largo plazo, para tomar medidas que le den dinámica al mercado

En los últimos diez años el empleo registrado del sector privado creció en la Argentina apenas 5%. Según datos oficiales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, entre agosto de 2013 y ese mismo mes de este año nuestro país generó 284.000 nuevos puestos de trabajo formales del segmento privado. En idéntico período, el número de trabajadores autónomos cayó 6%, mientras que las cantidades de puestos en el empleo público y de monotributistas aumentaron 23% y 58%, respectivamente. Huelgan comentarios. El mercado laboral argentino no solo no arranca, sino que, estructuralmente debilitado, retrocede año tras año.

El nuevo presidente de la Nación Javier Milei tendrá, entre las muchas urgencias, la posibilidad de refundar (o no) el mercado del trabajo. ¿Cuál debería ser su agenda laboral? En lo inmediato hay dos ejes imperativos.

• La recuperación salarial. 2023 será el sexto año consecutivo en el que los sueldos perderán contra la inflación. Hasta 2022 y dada la alta inflación, en cinco años, los salarios en promedio y en moneda constante (del empleo privado y público) orillaron una caída de 20% en términos reales, y ese porcentaje que se duplicó en el caso de los trabajadores informales.

• Industria del juicio laboral. Es el gran y eterno lastre para las pequeñas y medianas empresas locales. Que, cabe aclarar, generan por lo menos el 70% del empleo total de nuestro país. El promocionado proyecto de seguro de desempleo (similar al que utilizan en la Uocra para el trabajo en la construcción) asoma como una auspiciosa primera iniciativa. Su implementación se perfila desafiante y decisiva.

Más estratégico y de largo plazo, un posible relanzamiento del sistema laboral debería incluir:

Comprender y abrazar el futuro del trabajo. La hibridez oficina-hogar es hoy ya un hecho. Guste a quien le guste. Claro está, no para todas las profesiones o industrias, pero sí para una gran mayoría. ¿Con qué marco legal –profundamente debatido, consensuado, enriquecido– vamos a regular esta realidad? ¿Cómo serán incorporados al mercado formal los cada vez más freelancers (principalmente, exportadores de servicios) que facturan sus conocimientos al extranjero, tributando solo una minoría? ¿Qué modelos alternativos a la relación de dependencia –en retroceso– son los que seducen y prefieren las nuevas generaciones? El futuro (y presente) del trabajo exige una agenda distinta, que todavía pocos perciben y comprenden.

Conectar y repensar la educación. Sin educación de calidad no hay salida laboral posible. En la provincia de Buenos Aires, aproximadamente la mitad de los chicos no termina el secundario. La Argentina genera un ingeniero cada 6000 habitantes. México, uno cada 1000. En la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el primer cuatrimestre de 2022, por cada estudiante de ingeniería se inscribieron dos de psicología. La carrera con más graduados en toda Argentina es Derecho (18.500 en 2019, que representaron el 14% del total). Falla no solo la calidad, sino también el qué se estudia. La educación del futuro implica conectar la demanda laboral del mañana con los conocimientos del hoy.

Del lado de los que buscan (ciertamente, muchos más que los desocupados contados como tales en la tasa del Indec, de 6,2% en el segundo trimestre de 2023), ¿dónde estarán las oportunidades laborales en 2024?

En un escenario sectorialmente muy heterogéneo y directamente vinculado a la suerte de la economía, hay un par de certezas. La agroindustria (recuperada pos- niño), la minería (potenciada por el boom del litio) y Vaca Muerta son áreas que crecerán, y con ellas, la demanda de profesionales. La digitalización sigue reconvirtiendo perfiles y generando nueva demanda: flamantes startups en HeathTech, EdTech o ClimaTech se suman a las ya conocidas FinTech, y aportan chances para los que prefieren desafíos más volátiles y ambiguos. Por fuera de este grupo selecto, primará la prudencia hasta que aclare. Tener un empleo estable, salarialmente competitivo y bajo un buen clima laboral, pagará doble.

Se va 2023, otro año perdido para el trabajo. Deudas históricas, urgencias de corto plazo, dirigentes enredados en mezquindades ideológicas e intereses de pocos. Difícil esperar un 2024 muy distinto para el empleo sin soluciones reales de fondo. Mucho dependerá del rumbo estratégico de la gestión de Milei. La agenda es clara, la decisión y capacidad genuina de cambio, aún incierta.


Publicado en  el diario La Nación el 10/12/23 y en este espacio, con expresa autorización del autor.


viernes, 24 de febrero de 2023

¿CUÁNTO CONOCES LA PERSONALIDAD DEL TALENTO DE TU ORGANIZACIÓN?


Por Fabian Girart, Director General en Girart Coaching & Consulting.


Personalidad es el término utilizado para describir las tendencias y preferencias en la interacción con el mundo que nos rodea. En una persona adulta, en términos generales, la personalidad cambia aproximadamente en un 3%.

Los principales componentes de la personalidad vienen dados por la base genética (temperamento) y por los determinantes sociales y de ambiente (carácter)

La medición a través de realizar un Perfil de Personalidad es un método conciso y completo para entender de dónde surge nuestro comportamiento y el de nuestros colegas .

El Perfil de Personalidad, es el método intuitivo y preciso además de ser el método evaluación más utilizado actualmente.

¿Entonces es positivo realizar los test de personalidad?

Definitivamente, según informes de Michigan State University , mediante el uso de las evaluaciones se logra hasta un 75% de efectividad en las contrataciones y mejora la productividad 2,5X en empleados a través de la utilización de estas herramientas de evaluación .

¿Qué vas a obtener a través de su uso?

· Aporta información valiosa para ayudar a CONTRATAR, DESARROLLAR y RETENER el talento en tu organización.

· Conocer las fortalezas individuales y de equipo y así apalancarse en estas para fortalecer la relación y potenciar resultados.

· Es un proceso rápido, objetivo, online y podes recibir el reporte en minutos para la toma de decisión.

El uso de esta herramientas te permitirá agregar valor a través de la toma de decisión objetiva , crear equipos motivados y de alto desempeño

martes, 10 de enero de 2023

¿ADAPTACIÓN O DESAFÍO CULTURAL?

 













Por Guillermo Ceballos Serra

Sabemos que la cultura es el ADN de las organizaciones. La cultura marca, como en las personas, lo que las organizaciones son y lo que las distingue de otras, aún en la misma industria, región, tamaño y cualquier otra característica susceptible de comparación.

Está constituida por un conjunto de creencias, valores, normas escritas o implícitas, que luego se transforman en conductas, por las que hacemos o dejamos de hacer. La cultura moldea a las personas, luego a los equipos y finalmente a las organizaciones. Por tanto, una buena estrategia, es la que se apalanca y potencia en la cultura, que, con el liderazgo adecuado, moviliza voluntades en pos de un objetivo común, de allí que “la cultura se come la estrategia en el desayuno”.

 

¿Qué es Cultural Fit?

Por décadas, hemos hablado de “fit cultural”, que significa cómo encaja o el grado de ajuste de una persona a una organización. A mayor “ajuste”, mayor posibilidad de éxito de una persona en rol que ocupa y en la consecución de sus objetivos.  Muchas veces ejecutivos sumamente calificados y experimentados, fracasan en sus gestiones, aún antes del vencimiento de los plazos para la entrega de resultados. No por carencias técnicas sino por carencia de fit cultural.

Es por ello por lo que las organizaciones ponen tanto énfasis en los procesos de reclutamiento y en el proceso de onboarding.

El escritor y orador Simon Sinek, en su famosa Charla TED, “El Círculo Dorado – The Golden Circle”, sostiene de modo elocuente que: “El objetivo no es contratar gente que necesita un trabajo, es contratar a gente que cree en lo que crees. Si contratas a gente sólo porque puede hacer un trabajo van a trabajar por dinero, pero si contratas a gente que cree en lo que crees trabajarán con sangre, sudor y lágrimas”.

Esa es la razón de que, en el pasado, se tendía a reclutar de las mismas universidades o gente perteneciente a círculos sociales afines.

Por su parte, el proceso de onboarding o inducción, está focalizado en la orientación de los nuevos colaboradores a acelerar su adaptación y conocimiento de la cultura empresarial y agilizar su curva de desempeño.

Últimamente, el concepto de Cultural Fit, comenzó a ser revisado.

Yuval Harari, uno de los pensadores más interesantes de la última década, ha alertado sobre algunos inconvenientes en relación con la cuestión cultural. Analiza, refiriéndose al tema de la inmigración, la amplitud de las diversas culturas para absorber contingentes de inmigrantes y como el racismo (en franca y celebrada decadencia y sin apoyo científico) deja camino al “culturismo” como forma subrepticia o inconsciente que lleva a menospreciar ciertas culturas y a quienes las viven y representan[1].

El mismo riesgo podría correrse en las organizaciones donde un reclutador podría atribuirse el conocimiento acabado de la cultura organizacional e impedir el ingreso de talentos por carecer de ajuste cultural, operando de tal forma como cualquier otro sesgo, aun cuando sabemos que las culturas organizaciones son parcialmente objetivas por fuertes o consolidadas que se encuentren.

 

¿Qué es Cultural Add?

En los últimos años, la globalización, las comunicaciones, el trabajo remoto (potenciado por la pandemia), y esencialmente la evolución y desarrollo del espíritu humano, han permitido ganar cada vez más espacio a los temas de diversidad e inclusión.

Lo que, en buena medida, ha obligado a repensar conceptos tan arraigados como el cultural fit. En efecto, miradas diferentes de personas integradas, facilitan la creatividad e innovación, imprescindible para la supervivencia de las organizaciones y esto ha llevado a acuñar el término “Cultural Add” (cultura añadida o complemento cultural).  Comenzamos, entonces, a enfrentar el dilema ¿contratamos candidatos que se adapten en la cultura o reclutamos candidatos que desafíen a la organización y al status quo aportando valor?

 

Cultural Fit y Cultural Add ¿Contrapuestos o compatibles?

Dicho de este modo y en la época en que vivimos, no cabe duda de que el concepto de Cultural Add parece tomar la preeminencia. ¿Debemos enterrar el concepto de cultural fit?

Tengamos presente que la cultura de una organización es muy importante para un promedio global del 40% de los candidatos que buscan ingresar en una organización[2]; implica la búsqueda de un lugar donde sentirse a gusto y donde existen posibilidades de éxito por “encajar” en dicha organización.

Analicemos ejemplos de Cultural Fit. Imaginemos que los accionistas de una empresa de fabricante de dispositivos médicos para diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades infantiles encargan a un headhunter contratar un gerente de relaciones institucionales, que tratará con entidades médicas, obras sociales y autoridades sanitarias.

El head hunter, presenta una persona que reúne todas los condiciones técnicas y experiencia, coordina la entrevista con los socios y finalmente recibe el feedback correspondiente.  “La candidata vino vestida como para una cita, no una entrevista laboral, super maquillada, ajustada, escotada, etc., etc. No queremos que una persona así nos represente a pesar de sus buenas condiciones. No somos así”.

Alguien podrá decir que los accionistas son “machirulos”, otros, que se pierden a alguien a quien reconocen talento y que no importa cómo se vista, otros, simplemente, que los accionistas tienen derecho a decidir a quién contratan.

Del mismo modo, tomemos un candidato a CFO que asiste a una entrevista a un banco tradicional en ojotas y bermudas; son ejemplos de símbolos tangibles de la cultura, concretamente, del código de vestimenta, pero también podría haber otros elementos tangibles referidos a las experiencias que eventualmente afecten el fit cultural. Ejemplos; tener una trayectoria en multinacionales y postularse para un PyME, un CFO pasando de un fondo buitre a una entidad financiera de trayectoria conservadora. Un gerente de marketing de una empresa de consumo masivo aspirando a ingresar en una posición similar en una distribuidora eléctrica. 

Pienso que el concepto de Cultural Fit no deberíamos enterrarlo tan rápidamente, el Cultural Add, por su parte, sin duda facilitará la diversidad, inclusión e innovación y esto sin duda, es muy bueno. Entiendo que toda organización debería perseguir un grado de apertura cultural adecuado a su realidad que le permita adaptarse o percibir las nuevas realidades de las organizaciones y los mercadosSer capaz de comprender que valor nos puede aportar esa persona y como puede complementar y enriquecer la cultura existente; pero tener claro también, que diferencias son insignificantes, respetables, aceptables y cuáles son decididamente inaceptables para la compañía que contrata.

 Cultural Fit y Cultural Add: una diferencia de nivel.

Imaginemos un grupo de amigos adultos, cuya amistad viene desde la escuela, discutiendo acaloradamente por un partido de futbol, política o religión. Discusiones de alto voltaje que concluyen inmediatamente y se olvidan al retirarse de la reunión. ¿Por qué ocurre?  Sencillamente porque existe una gran amistad como valor subyacente.

Los valores pertenecen a lo más profundo del iceberg de la cultura y son los pilares que la sostienen.

Necesitamos Cultural Fit en cuanto a los valores que compartimos y sostenemos en nuestro día a día y el Cultural Add, en cuanto a la amplitud de ideas diferentes con que cada integrante contribuye, que se analizan y esencialmente se respetan, por los valores compartidos de los integrantes del equipo.

“La diversidad no siempre es una panacea y en ocasiones, puede producir conflictos corrosivos. Cuando eso sucede, a menudo se debe a que los miembros del equipo aportan valores diferentes, en lugar de ideas diferentes, a la mesa”.[3]

Creo que el aparente conflicto entre ajuste cultural y cultura agregada estuvo magníficamente resuelto mucho antes de que el término Cultural Add fuera siquiera acuñado. El genio de Steve Jobs, lo expuso con total claridad en el lanzamiento de la inolvidable campaña de marketing Think Different [4] en 1997 que puede verse en el video citado, “Lo que nos define… (a) Apple en su núcleo, en sus valores centrales, es que gente con pasión puede cambiar el mundo para hacerlo mejor, eso es lo que nosotros creemos. Nosotros hemos tenido la suerte de trabajar con gente como esa… y aquellas personas que son lo suficientemente locas como para cambiar el mundo son los que en realidad lo hacen… pero los valores y los valores centrales no deberían cambiar…”

No es Cultural Fit vs Cultural Add: Son ambos.

En definitiva, se trata construir una organización con una cultura con valores compartidos tan sólidos que puedan incluir de buen grado, a quienes que nos sacan de la zona de confort.

Pienso que estos conceptos, gradualmente, están contribuyendo a generar una revaloración del humanismo, como visión integradora del mundo, proponiendo una existencia armoniosa entre los seres humanos y entre estos y el entorno general, donde obviamente, las organizaciones tienen mucho por hacer. Enhorabuena.

 



[1] Yuval Noah Harari. 21 lecciones para el Siglo XXI. 2018

[2] LinkedIn: Global Talent Trends 2022

[3] HBR - Diverse Teams Feel Less Comfortable — and That’s Why They Perform Better by David Rock, Heidi Grant, and Jacqui Grey. 2016  https://bit.ly/3VG5SOU

[4]  Steve Jobs l La mejor estrategia de Mercadotecnia. Think Different. https://bit.ly/3QdpWab

 

sábado, 9 de abril de 2022

¿DEBERÍA CONTRATAR A ESE MISMO CANDIDATO? LA PRUEBA FINAL DE CONTRATACIÓN DE 5 SEGUNDOS

 


Por Jorg Stegemann. French-German Headhunter at Apollo Executive Search in Paris.              Founder of Kennedy, a global network of retained search firms.  

Contratación de talentos: ¡Lo he hecho 350 veces para mis clientes y 50 veces para mí desde 2001! Cualificación telefónica, entrevistas personales, toma de referencias: las he visto todas. Agregué pruebas de personalidad y motivación, juegos de roles o centros de evaluación para un toque más científico: yo también he estado allí.

¿Qué paso es el más fiable? ¿O hay una bala mágica, la prueba de contratación final, el indicador número 1 que le dirá si debe contratar a ese mismo candidato?

Las buenas noticias primero: ¡Sí, lo hay!

Antes de llegar allí, analicemos los pasos:

Entrevista telefónica: Has identificado a los candidatos que podrían hacer el trabajo. Si hubo un aviso, probablemente será del 2 al 5% de los candidatos que se han postulado. Todo lo que querrá verificar es un ajuste técnico general, un salario acorde y un primer vistazo de la personalidad. ¿Sabrá cómo funciona el candidato y si serán felices juntos? No. Debemos seguir adelante

La entrevista personal: Mucho se ha escrito sobre entrevistar a un candidato. La entrevista de trabajo es sobre el arte ("¿quiero pasar el día con esa persona?" y "¿me meterá en problemas algún día esta persona?") y la ciencia ("¿él/ella es capaz de hacer el trabajo?”). Sabrás después de 5 minutos si quieres volver a ver a esa persona o no. Si tiene alguna duda, ¡NO continúe! Sin embargo, ¿es lo suficientemente bueno contratar si tiene un sentimiento totalmente positivo? No. Hay una razón por la que el período de prueba no es de 1 hora sino de varios meses. Tenemos que pasar al siguiente punto.

Tests de personalidad y motivación: Sí pero no. Siempre he sido muy cuidadoso: no olvidemos que el candidato los llena en casa. Solo. Se trata de reflejar una autopercepción que no siempre es idéntica a cómo uno es percibido por los demás (…). ¿Recuerdas a ese terrible candidato que conociste una vez que dijo que era un gran comunicador? ¿Y no lo fue? ¡Todos lo conocimos! Entonces, ¿qué tan confiables son estas pruebas? Algunos son, otros son menos. ¡Y no nos olvidemos del efecto Barnum (1)  tampoco que por eso nos reconocemos en las valoraciones! Siguiente punto por favor.

Centros de evaluación y juegos de roles: mejor, pero todavía está claro para el candidato cuál es el propósito que sabe que está en modo de examen. Los juegos de roles pueden ser poderosos, pero ¿qué tan confiables son? Me fue mal en un juego de roles sobre ventas en 2004, aunque era el consultor número 1 entre 70 pares en términos de número de ingresos.

Búsqueda de referencias: Me gustan. Voces críticas dicen que ningún candidato jamás dará nombre a alguien que dará una “mala” referencia. Sin embargo, no puedo confirmarlo y veo que los candidatos a veces se equivocan.

La segunda entrevista: Reúnete siempre con tu candidato. He visto candidatos, y gerentes de contratación, que han cambiado de la entrevista 1 a la entrevista 2. ¿O en la tercera si la hubo porque pensaron que la “parte oficial” había terminado y de repente se volvió natural? ¡Estamos casi terminando! Sigue leyendo.

Respiremos por un momento y veamos dónde estamos parados.

 Todo lo anterior debería darle una buena idea de cómo se desempeñará en el trabajo el candidato elegido. Sin embargo, solo es una idea porque muchas contrataciones fracasan. Según Heidrick & Struggles, el 40% de (sus) candidatos colocados se van dentro de los 18 meses (ugh: en Apollo estamos más cerca del 5%).

Necesitamos ver la cara real del candidato, conocerlo sin preparación.

Entonces, ¿cuándo podremos ver su verdadero carácter?

Para mí, la prueba final de contratación es la breve pregunta a mi recepcionista "¿Cómo estuvo?".

El momento en que los candidatos llegan y hablan con la recepcionista es el momento mágico donde muestran su verdadero carácter, pensando que aún no han sido entrevistados y “solo” hablando con la recepcionista, con alguien “no importante”. Tenía muchos candidatos que estaban bien conmigo pero que eran arrogantes con mi recepcionista: sin sonrisa, sin respeto y sin nada que intentaran mostrarme 10 minutos después.

Las acciones hablan más que las palabras. “Las leyes controlan al hombre inferior. La conducta correcta controla al mayor” (Mark Twain).

Para mí, es lo mismo en el reclutamiento.

Contrato por habilidades, pero más por potencial, personalidad y valores.

Por lo tanto, y que esta sea la conclusión, esta publicación es también una oda y una nota de agradecimiento a todos los colegas que me han acompañado desde 2001: Gracias a Marine, Naomi, Natacha y Marie que me han ayudado a tomar mejores decisiones para mis clientes y ¡mí mismo!

PD: Bastante aterrador y complicado todo lo anterior, ¿no? ¿Por qué no nos llama aquí en Apollo y gestionamos todo el proceso por usted, incluida la información a nuestros candidatos para que sean amables con su recepcionista?


(1) Efecto Barnun: También llamado Efecto Forer, en psicología, el fenómeno que ocurre cuando los individuos creen que las descripciones de personalidad se aplican específicamente a ellos (más que a otras personas), a pesar de que la descripción en realidad está llena de información que se aplica a todos.