AGOSTO 2025

viernes, 4 de diciembre de 2020

LA INNOVACION NO ES UNA CARRERA DE 100 METROS

Por Maria Fernanda Cittá, Experta en Product Discovery, Design Thinking y Marcos de Trabajo Ágiles. Digital Mindset - Transformación Cultural y Organizacional Especialista en Digital House para el programa: Digital Immersion Program y Co-Founder en Peak Blon.

En innovación no hay experimentación que valga la pena si no estamos abiertos a equivocarnos. Cambiar de rumbo no es un fracaso definitivo, siempre hay una nueva oportunidad para intentar y volver a empezar. Lo importante es darse cuenta a tiempo si ese no es el camino.

Entonces el combo de Innovación viene con:

  • Resultados no inmediatos
  • Tolerancia a la incertidumbre
  • Gestión abierta y transparente
  • Protagonistas en lugar de consumidores
  • Experimentar, aprender y adaptarnos

La innovación no es una carrera de 100 metros. Requiere tiempo y paciencia.

Una frase que suele resonar bastante y que se escucha en las reuniones de la alta gerencia es “¿Y el ROI?! ¿Para cuándo? Siempre se vuelve al punto de partida, ¿son 18 meses un tiempo adecuado para lograr un ROI dentro de un proceso de innovación? ¿Cuáles serán las utilidades? ¿Qué beneficio económico voy a obtener? ”.

Tal vez es hora de empezar a medir los proyectos en innovación con otras métricas, como, por ejemplo: Conocimiento obtenido y aprendizaje acumulado.

Cuando decidimos innovar y sumergirnos en una transformación digital, comenzamos el camino hacia la incertidumbre. Cuando se está convencido de que el camino a seguir es la innovación y la exploración, se busca disruptir, alejarse del core del negocio y tomar distancia sobre lo conocido, tradicional y estable.

Construir y eficientizar lo que funciona nos alimenta en el corto plazo. Explotar sobre lo actual es mejorar el presente pero nada nos dice sobre lo que puede pasar mañana.

Usamos las ganancias y las capacidades distintivas del negocio actual para encontrar conceptos y formas que nos permitan vivir hoy, y mantenernos vigentes y activos en el futuro.

Nos cuesta y nos duele innovar. La falta de certezas, las incógnitas y la incertidumbre molestan e incomodan.

En innovación no podemos asegurar resultados. La exploración no es predecible, cuesta establecer cifras concretas.

La transformación implica un riesgo, no podemos dar garantías anticipadas de los resultados.

Innovar es justamente hacer algo radical, establecer una propuesta de renovación que no tiene precedentes.

Disruptir es justamente hacer algo que no tiene una historia, un pasado para predecir.

 

ORGANIZACIONES VALIENTES

Las organizaciones que se animan a explorar nuevos futuros se envuelven en un proceso de exploración. Consideran que el dolor de la incertidumbre, de lo desconocido, de las incógnitas, duele y molesta, pero volverse una organización obsoleta, sin vigencia, duele más que enfrentarse a la transformación.

Innovar termina siendo un dolor menor que enfrentar un mundo sin certezas, nos impulsa a buscar nuevas oportunidades por el solo hecho de resistir hoy, mantenernos vigentes y continuar siendo competitivos en el futuro.

Soltar y adaptarse requiere de coraje y valentía pero también de convicción y cambio cultural.

Al anclarse firmemente en lo único que es rentable, exitoso y por lo tanto paga cuentas, estarían implosionando su supervivencia, y hasta su crecimiento significativo, porque nada es definitivo.

Si bien no se pueden asegurar resultados inmediatos podemos introducir una cultura de la experimentación que nos permite, por una lado, reducir y mitigar los riesgos de un proyecto de estas características, y por el otro, nos enseña a aprender haciendo.

Construir una cultura de la innovación significa incorporar la modalidad de trabajo que conjuga experimentar y aprender al mismo tiempo buscando la mejora continua.

Incorporar la fórmula de aprender haciendo: Probando, mejorando y volviendo a probar.

PRIMERO MINDSET, LUEGO EXISTO

El mindset que llega con la experimentación implica estar abiertos a equivocarnos. Es parte del proceso de aprendizaje, arroja luz sobre la idea de que errar y equivocarse son oportunidades de superarse y mejorar. La cultura de la innovación constante tiene que ver con prácticas y experiencias que no tienen fin porque el descubrimiento sobre los clientes nunca termina.

El error es un privilegio del cual podemos aprender por lo tanto bajo ningún concepto está castigado ni penalizado, por el contrario, es una oportunidad de capitalizar lo aprendido, polinizarlo, hacerlo extensivo. El conocimiento es transparente, y cuando el conocimiento es de todos, el poder es de todos.

Al experimentar y aprender constantemente, una buena práctica es la de generar espacios para poder fallar, esos espacios deben ser construidos con confianza y vulnerabilidad. No buscamos esconder nuestras fallas bajo la alfombra, buscamos ponerlas a disposición de todos, volverlas visibles para que el espacio de aprendizaje sea genuino.

El primer paso deben darlo los líderes, mostrarse tal cual son, contar éxitos pero también fracasos, incentivar la confianza, construir la confianza.

Si generamos espacios de seguridad, donde no haya riesgo, la confianza que generamos dentro del equipo será genuina y podremos aprender de los errores de los otros.

Las personas buscan honestidad y confianza, por eso la importancia de mostrarnos y hacer visibles nuestros errores.

Resumiendo, el cambio cultural, la forma en que pensamos y hacemos la innovación viene con un combo de varios mindset o seteos que necesitamos adoptar:

  • El cambio de mindset nos permite hacer una transformación profunda que pueda permear en el interior de la organización y en la gente, y ser sostenida a través de las prácticas y la cultura organizacional.
  • La comunicación es abierta: comunicamos en todos los sentidos. Que todos conozcamos de qué se trata lo que queremos lograr, y entender por qué hacemos lo que hacemos.
  • La innovación no tiene resultados inmediatos, de hecho es natural que lleve un tiempo. Aceptamos que podemos empezar a innovar y no tener resultados.
  • No es que los resultados no importan, porque importan y mucho. La clave es saber gestionarlos con transparencia para que los esfuerzos puedan ser visibles para todos, que cada uno pueda conocer qué se hizo y qué resta por hacer.
  • Necesitamos ser protagonistas en esta transformación digital, la transformación la hacen las personas, y si el cambio no viene desde la dirección que esperábamos, seamos nosotros esos agentes de cambio que inspiren a la organización. Se puede empezar con algo pequeño pero de impacto para el cliente y el negocio. Buscando inspirar a otros.

lunes, 9 de noviembre de 2020

RECLUTAMIENTO: UNA OBRA DE ORFEBRERIA HUMANA

 


Por Guillermo Ceballos Serra

Cubrir una vacante, con la persona correcta, es una de las mayores satisfacciones de esta profesión de gestionar talento. La satisfacción es, sin lugar a duda, directamente proporcional a la dificultad que genera el hallazgo.   Encontrar un talento en un mundo hiperdinámico, donde quien está disponible hoy, deja de estarlo al día siguiente, donde lo que una compañía requiere hoy, es diferente la semana entrante, donde los roles son un mix de lo que antes estaba claramente definido y hoy lucen caóticos en estructuras líquidas, merecen con justicia una celebración.

Reclutar es encontrar el mejor candidato disponible para una posición vacante actual o próxima a abrirse, en el tiempo y costo adecuado para la naturaleza de la búsqueda. Puede cubrirse con candidatos internos o externos y de estos últimos puede encargarse el departamento de Reclutamiento y Selección o consultores expertos, externos a las organizaciones.

Encontrar el candidato adecuado requiere los atributos del explorador y es esencialmente un arte, particularmente cuando se trata de posiciones clave, estratégicas, independientemente de la jerarquía en la “vieja pirámide” organizacional.

Ser buen reclutador, requiere, a no dudarlo, condiciones de orfebre.  Orfebre es quien realiza un trabajo artístico con metales preciosos o aleaciones de ellos. ¿Qué material podría ser más precioso que el talento en todos los ámbitos y en particular en las organizaciones?

El trabajo de orfebre se inicia por el reconocimiento de los quilates de talento con que cuentan los postulantes, la masa de talento y la pureza del mismo, es decir, poder determinar cuánto hay de cierto y cuanto hay de marketing en el candidato.

Pero donde realmente se transforma en arte, no es tanto al encontrarlo, trabajo que, aunque complejo, más propio del minero, en este caso minero de datos, cualquiera sea el método de exploración, sino al visualizar el ajuste de la gema en la parte del cuerpo donde exhibirse, el ajuste cultural a la organización y a los requerimientos específicos de la posición. Se trata presentar piezas únicas, imposible de ser reproducidas en serie.

Aquí aparece la condición de artista del orfebre, cuando ilumina el horizonte del candidato exhibiendo lo que le es difícil de ver.  El mundo de posibilidades que se abre ante el candidato tanto para él como para la organización, cómo transitar el proceso y cómo la posterior incorporación permitirá expandir su talento, llevarlo a una nueva dimensión y potenciar su carrera.

El reclutamiento requiere del orfebre, otro ajuste, el del beneficiario del talento, facilitando el encaje, el cuestionamiento de la idea originaria o la propuesta de una visión alternativa sobre como incorporar el talento, sugerencias sobre la estructura, las funciones o los procesos de la operación a efectos de lograr la compatibilización más fructífera para las partes.

Así como una joya de calidad es apreciada por el mercado, lo mismo ocurre con el talento. El talento es sensible, va donde lo aprecian. Siempre hay alguien dispuesto a seducirlo. No se necesita ver una decena de personas aptas para la posición, sencillamente puede no haberlas. Sin embargo, esta persona que dejamos esperando, puede recibir invitaciones de personas que no necesitan ver a diez postulantes, para saber que el primer entrevistado era valioso. Podríamos no volver a encontrarlo…

Hay que acompañar al postulante durante todo el trayecto, estar cerca, contener las angustias, gestionar las ansiedades, especialmente de aquellos que se encuentran en transición laboral, mantener las expectativas sin sobre-prometer mientras no haya certezas, pero dentro de una perspectiva positiva, evacuar sus dudas, dar feedback continuamente y custodiarlo, como se hace con todo objeto valioso.

Este acompañamiento no se extingue con el ingreso, va más allá, continua para asegurar el encaje exacto en la organización, contribuyendo a eliminar las dudas e inseguridades iniciales, asegurar los compromisos asumidos y las conversaciones mantenidas. Es recomendable mantener contactos periódicos, durante los primeros tiempos y luego espaciarlos hasta contactarlos en los aniversarios. A veces algunos se transforman luego en clientes e inclusive otros, llegan a convertirse en amigos por el resto de nuestras vidas.

La función del reclutador continúa evolucionando, hoy no solo es una marca personal del reclutador, es asesor de la marca personal de postulante, contribuye en la generación de la marca empleadora, actor principal de la experiencia del candidato, consejero en materia de remuneraciones y de desarrollo en el plan de sucesión.

La tecnología ayuda mucho, sin duda, pero honestamente… ¿Ud. compraría una joya diseñada por impresión 3D o preferiría una creación cincelada y engarzada por un artista?


domingo, 25 de octubre de 2020

Mateo Salvatto: “Argentina tiene todas las de ganar y pierde”


Mateo Salvatto creó Háblalo, una aplicación inclusiva para ayudar a personas con dificultades para comunicarse. El joven argentino de 21 años, después creó su propia empresa, Asteroid Technologies.

En 2018, fue seleccionado por el MIT como el Innovador Humanitario del año por su proyecto “Háblalo”, una app diseñada para asistir a personas con problemas para comunicarse verbalmente y dificultades de audición.

No solo amaba la tecnología. No solo había sido campeón internacional de robótica con 17 años. Mateo Salvatto (Buenos Aires, 1999) quería más. Deseaba usar la tecnología para solucionar los problemas que revelaba en su vida cotidiana. Un día, después de terminar el secundario como técnico en electrónica, decidió que su casa era el lugar ideal para crear una aplicación para ayudar.

Háblalo es una app para que personas con dificultades para comunicarse puedan sortear esas barreras. ¿Cómo? Lo que uno tipea en el teléfono es emitido en voz alta de manera instantánea. Y, a su vez, subtitula el mundo para las personas que no pueden escucharlo. Para sorpresa de su joven creador, Háblalo no solo fue agradecida por los sordos, sino que empezaron a utilizarla personas con parálisis cerebral, afasia, apraxia y otras dificultades.

Después de crear la app que revolucionó el mundo de la inclusión, creó su propia empresa, Asteroid Technologies. Con Háblalo como prioridad, la idea es llegar a la mayor cantidad de personas con alguna discapacidad del planeta, la búsqueda está en compatibilizar tecnología y sociedad.

Con 21 años, pero cara de niño, sale a los escenarios del mundo entero a impulsar a otros a emprender, a hacer del mundo un lugar mejor, con la tecnología como aliada estratégica.


CAUSAS PROFUNDAS DE LOS FRACASOS DE LOS GOBIERNOS




Por Ricardo Bäcker,  C Level Coach and Executive Search Consultant; Founding Partner of Bäcker& Partners

 Desde hace tiempo, los gobiernos fracasan porque no dirigen adecuadamente esa organización hipercompleja que es el ESTADO. En la mayoría de los casos esto ocurre ya que quienes están al mando tienen ideas políticas, pero no el conocimiento suficiente para llevar adelante organizaciones.

La mayoría de los individuos, incluyendo a políticos, piensa que dirigir o gobernar consiste en que una persona ejerce la autoridad máxima y dispone de medidas con las que mágicamente logrará lo que se proponga. Sin embargo, se puede ver que con esa fórmula no alcanza.

El líder es una figura importante, tanto para lograr crear una visión o mística que alinee a la población, como para ser el número 1 de una gran y compleja organización. Cualquier medida que se tome debe ser analizada por un equipo especializado que pueda evaluar sus impactos en diferentes ámbitos, y a su vez debe ser bajada en detalle e implementada por un conjunto de personas preparadas que configuran esa organización que es el Estado.

En los últimos tiempos lo hemos podido observar claramente en la Economía, donde los presidentes creen que cuentan con el conocimiento suficiente y no designan un experto con visión integral en la materia. Integral se refiere a que, si se aprieta un botón en un lugar, tendrá un efecto en otro que debe ser anticipado, y para eso hay que estar adecuadamente formado y capacitado.

Hay cuatro elementos que deben confluir para que una organización (Empresa o Estado) pueda ser exitosa.

En primer lugar, una estrategia adecuada y compartida por quienes la integran. Adecuada consiste en que lleve a donde se quiere o debe llegar, dado que es lo que primero hay que tener en claro. Compartida implica que debe ser comunicada y aceptada por quienes conducen la organización.

En segundo lugar, un equipo de personas que se ocupen de cada sector importante, con los conocimientos suficientes como para ejercer su rol, estableciendo grandes lineamientos que funcionen, es decir, que produzcan impacto positivo, trabajando armónicamente entre sí, resolviendo las dificultades cotidianas alineadamente, teniendo en cuenta la estrategia compartida y con un espíritu de colaboración en el que cada uno se coordina con la labor del otro, donde al trabajar en equipo, las virtudes o experiencias de unos hacen sinergia con las del resto de los integrantes. El mundo es tan complejo que cada persona requiere de información de otras para lograr ser efectivo.

En tercer lugar, cada uno de los líderes de equipo, desde la cúpula hasta los niveles medios y bajos, deben ejercer adecuadamente su liderazgo, sobre sus propios colaboradores, motivando, formando, transmitiendo la estrategia, el "para qué" de lo que se hace, siendo congruente con la estrategia final de la organización.

Por último, en estos momentos en los que hay continuos cambios en el mundo, bruscos y profundos, el conjunto de la organización debe estar alerta a las innovaciones y nuevos contextos con el fin de ir adaptando el accionar a las circunstancias (tecnología, pandemias, variación de precios de commodities, distinta disponibilidad de financiación, alineamientos políticos, entre otros).

En muchos países estamos lejos de lograr esa integración. Los líderes máximos fallan en definir y comunicar una estrategia apropiada, por lo general no cuentan con la experiencia adecuada para conducir equipos de trabajo que alcancen los objetivos, no se adaptan a los cambios y tienden a proponer ideas anacrónicas que son anticuadas, de épocas pasadas. Los grupos de trabajo en su mayoría no están formados por expertos en los distintos temas y no sólo no realizan su labor armónicamente, sino que suelen haber notorias desavenencias entre los miembros.

Sería un milagro que se logren resultados en estas circunstancias, pero los milagros, lamentablemente, son escasos.

EL DESAFÍO DE SUMAR TALENTO EN ÉPOCAS DE VIRTUALIDAD











Por María Tomei, Lead of Talent Attraction Latin Amercia - ATT/ Directv & Sky Brazil

En épocas de trabajo remoto, el onboarding “virtual” de un nuevo colaborador se transforma en un momento clave para una exitosa integración.

Como toda nueva relación, el inicio en un nuevo trabajo debe tener algo de ENAMORAMIENTO mutuo, que permitirá ir construyendo la identificación con los objetivos organizacionales, el sentido de pertenencia y el espíritu de “somos equipo”.

Los cambios en las formas del trabajo, asi como su aceleramiento en la epoca de pandemia, parte de las herramientas que solíamos utilizar para construir el vínculo laboral no están disponibles de la misma manera, lo que nos obliga a desarrollar nuevos skills para lograrlo.

La clave está en:

a) Cómo lograr CERCANÍA y construir VÍNCULOS rápidamente aún de manera virtual.

b)  Cómo hacer que el onboarding en la compañía sea una EXPERIENCIA inolvidable y no un trámite.

c) Quién ACOMPAÑARÁ al nuevo colaborador antes, durante y después de la contratación, asegurando una única experiencia continua y positiva.

d) Cómo logramos una rápida SINERGIA entre el nuevo colaborador y los equipos, clientes y cultura.

Como líderes, tenemos herramientas poderosas que debemos potenciar más aún en ingresos “virtuales” de nuevos colaboradores:

1- Una cálida BIENVENIDA que permita crear espacios de interacción y conocimiento mutuo disponiendo regularmente de tiempo extra para “relatar la historia”.

2- Asignar un MENTOR que acompañe en el conocimiento de la cultura, la gente y el negocio y un PEER que comparta experiencias en el día a día.

3- Brindar FEEDBACK constante y realizar reuniones de seguimiento


FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2020


Síntesis mensual de novedades laborales de Argentina.
Monthly summary of argentinean labor relations news