DICIEMBRE 2024

martes, 6 de junio de 2023

LA EMPRESA BORROSA

 


Por Alejandro Marchionna Faré, Presidente de Integra Negocios. 

Miembro de la Cátedra PwC de Gobierno de las Organizaciones del IAE Business School. Secretario de la C.D. y presidente del Comité Académico del Instituto de Gobernanza Empresarial y Pública (IGEP).

En el pasado he hablado de “Directorios borrosos”1 y he generado cierta polémica con el concepto. En estos meses, como siempre, la revista “The Economist”2 alimentó mis reflexiones sobre la empresa borrosa con su artículo “La corporación borrosa3” en su edición del 14 de enero de 2023 y su artículo “La empresa multipolar4” en su edición del 18 de marzo de 2023, ambos en la sección Negocios de sus respectivos números. 

En el primer artículo se argumenta que la tecnología digital está redibujando las fronteras de la empresa. Señala otros cambios revolucionarios como la Revolución Industrial, el uso de la electricidad, el outsourcing a China e India.  

La banda ancha y aplicaciones como Zoom o Teams están permitiendo el trabajo remoto sin mayores dificultades o pérdidas. Esto hace que las diferencias entre colaborar con un colega, con un freelancer o con otra empresa se estén acortando. Las empresas no están haciendo otra cosa que utilizar recursos que hoy están disponibles como un pool para atender a la demanda: la nube, los recursos profesionales. 

El retorno del eterno Ronald Coase y los límites borrosos de la empresa 

El artículo cita un paper de Ronald Coase5 escrito en 1937, titulado “La naturaleza de la empresa6”. Una idea básica era que la empresa muy pequeña se perdía economías de escala y la empresa muy grande incurría en muy altos costos de coordinación. Su postulado era que las fronteras de la empresa se definían por el trade-off7 entre los costos de transacción y los costos de información dentro de la firma y entre distintas firmas. 

El artículo señala que entre los 1980s y los 2000s la globalización y el boom de IT permitieron aprovechar mejor las economías de escala, pero también bajaron los costos de comunicación y colaboración con otras empresas. Dos ejemplos de focalización que surgieron fueron Degussa y British Aerospace que se concentraron más en sus negocios de química y aeroespacio, respectivamente. 

Coase describiría hoy una fuerza importante en la definición de la empresa, que es la tercerización de trabajo y análisis a profesionales de cuello blanco. Como las empresas han mejorado la medición del output de cada trabajador y se alejan de la medición del tiempo empleado, esto ha llevado a que se genere un boom de tercerización de este tipo de trabajos. 

Habría que notar que ya Charles Handy, profesor de la London Business School, había hablado hace casi tres décadas de la organización federal, que erosiona y absorbe el poder del centro de la organización, que resiste y no lo deja ir voluntariamente8.  

Usando datos del censo económico y de empleo de los EE.UU., The Economist comprobó que los empleos de tecnología, finanzas y servicios profesionales se habían distribuido más hacia ciudades pequeñas y zonas rurales, en particular después de la pandemia. Desde el cuarto trimestre de 2019, el número de empleos en esas áreas en zonas rurales creció seis puntos porcentuales más que en San Francisco y Nueva York… 

El mismo efecto se está produciendo si se mira cómo las empresas están cruzando las fronteras para tercerizar este tipo de trabajos. Canadá es una ubicación muy popular para la tercerización por parte de empresas de los EE UU. Cuatro de las top 10 empresas tecnológicas aumentaron su empleo en Canadá en 180.000 trabajos entre 2016 y 2021, mientras que las cuatro ciudades más importantes de EE UU sólo consiguieron 86.000 nuevos empleos.  

Por su parte, la firma Glints9 recluta pools de recursos de ciertas zonas para generar masa crítica de personas que se puedan conocer y construir cierta identidad de grupo; ese grupo de personas da servicio a la misma empresa multinacional. MobSquad10 ubica empleados capacitados para empresas de EE UU y los instala en Canadá que tiene menos barreras a la inmigración. Estos equipos están en algún lugar entre temporarios tercerizados y empleados full time.  

La tendencia es creciente a tercerizar trabajos a contratistas independientes incluso dentro de los propios EE UU. MBO Partners estima que el número de trabajadores part-time independientes subcontratados por las empresas en EE UU subió de 15 millones en 2019 a 22 millones en 2022. Esta suba es paralela al desarrollo de plataformas como Taskrabbit (trabajos rutinarios), Upwork (desarrollos en la web), Fiverr y Tongal (ambos para producción de contenidos para medios sociales). 

La tecnología también permite mayor uso de las capacidades de otras empresas. Slack, una plataforma de mensajería, introdujo en 2020 la capacidad de comunicarse con usuarios fuera de la propia organización como si estuvieran integrados en la propia… 

The Economist utilizó la metodología de los economistas Katie Moon y Gordon Phillips para medir la intensidad de outsourcing de una muestra de empresas cotizantes de EE UU y Europa, utilizando sus estados contables publicados. El indicador aumentó de 11% en 2005 a 22% en 2022, en particular en empresas con crecimiento más acelerado como Apple o Microsoft. Cuando las empresas crecen mucho y se complejizan apelan cada vez más al outsourcing cambiando las fronteras de sus organizaciones, algo que Coase hubiera predicho. 

Los países se adaptan a esta realidad. Portugal creó una visa especial para nómades digitales. Estonia tiene una ciudadanía virtual (e-citizenship) especialmente útil para trabajadores de estos campos. La propia Argentina tiene un tipo de cambio diferencial para ingresar los dólares generados por trabajos facturados a clientes del exterior. Alberto Cavallo11 y algunos colegas han concluido que la remuneración de dichos trabajadores tiende a converger a nivel mundial, sin importar las condiciones de cada país en particular. 

La empresa multipolar 

Para complicar las cuestiones un poco más, el segundo artículo de The Economist señala que los conflictos geopolíticos, el proteccionismo, las condiciones nacionales de algunos países y las restricciones sobre las empresas de alta tecnología están haciendo cada vez más difíciles la operación de ciertas compañías multinacionales. 

Están siendo afectadas precisamente aquellas organizaciones que más se beneficiaron de la globalización y la apertura de mercados emergentes al comercio mundial. Estas empresas utilizan cada vez con más intensidad patentes y software para asegurar un alcance mundial, pero no dejan de ser globales. 

Las primeras compañías occidentales que se globalizaron en el siglo XVII fueron trading companies que sentían las limitaciones de Europa para su crecimiento. Al comenzar el siglo XX, el stock de inversiones directas extranjeras equivalía al 10% del PBI mundial; a principios de los 2010s estaba en alrededor del 30% – del que un 78% pertenecía a empresas occidentales. Las crisis recientes han bajado el valor desde ese pico. Surgieron también multinacionales de orígenes diversos como China, India, México, Brasil. 

Las multinacionales de origen estadounidense han reducido su número de filiales en el exterior. Los conflictos geopolíticos y legislación más favorable han provocado un repliegue hacia los orígenes. Así la inversión en fábricas en EE UU y en la Unión Europea ha tomado un ritmo de fuerte crecimiento en los últimos años. Pero esto no quiere decir que el mercado de México, China o la India no tengan importancia para esas multinacionales. 

 Además, el talento y su costo diferente en distintos lugares, provoca que haya interés de las grandes empresas en armar polos de desarrollo en países que no son hoy la sede central de sus operaciones. Todo esto lleva a pensar que la empresa del futuro no tendrá un solo lugar en el que se concentrarán las decisiones. Una minera muy importante y tradicional ya trabaja a escala global sin solución de continuidad desde núcleos de competencia y decisión en Australia, EE UU y Canadá.  

A modo de conclusión 

Ronald Coase sigue tan vigente como cuando escribió su paper en 1937 a sus jovencísimos 27 años de edad. Su método de análisis nos puede ayudar para entender mejor qué decisiones tomar sobre el alcance de las operaciones de nuestras empresas. 

La variabilidad, la profundidad y la velocidad de los cambios en los distintos sectores generan oportunidades de tercerización para profesionales y empresas de servicios a nivel global. Esto debería empujarnos a internacionalizar nuestro marketing y ventas; quizás en algunos casos también nuestras operaciones. Pero no podemos tener empresas confinadas en la Argentina o en un país determinado. Esto va mucho más allá de los problemas macro que puedan tener países individuales y desmiente fuertemente ese concepto tan remanido en la Argentina de que “la salida está en Ezeiza12”.  

Muchas de esas oportunidades se aprovecharán mejor si la empresa se ubica sobre un eje de apalancamiento sobre recursos profesionales que son individuos nómades con gran movilidad personal y con visión global, características más acentuadas que cualquier organización establecida e incluso que en una start-up joven y vibrante tal como las conocemos hoy… 

Toda empresa con ambición global tendrá que acostumbrarse a que habrá en su estructura polos de capacidades y decisión en otras ubicaciones que no serán las del lugar de su fundación o de su sede legal. 

En síntesis: las empresas serán cada vez más borrosas y difusas, para su conducción se requerirán líderes muy distintos de los que hemos formado hasta ahora en las empresas y en las Escuelas de Negocio. ¡Qué lindo y enorme desafío! 



1 Artículo publicado en la newsletter del IGEP en junio 2021, como lectura de preparación para la Jornada Técnica del IGEP del 8 de julio de 2021. 

2 Publicación británica fundada en 1843. 

3 “The fuzzy corporation” en inglés. 

4 “The multipolar company” en inglés. 

5 Economista británico (1910-2013) que obtuvo el Premio Nobel en Economía en 1991; fundador del enfoque “Law & Economics” es también considerado el origen de la economía institucional. 

6 Titulado en el original en inglés “The nature of the firm”.  

7 Relación costo-beneficio, que ofrece un cierto provecho a cambio del sacrificio de algún otro provecho.  

8 En su libro “La edad de la insensatez”, Ed. Limusa, 1985. 

9Start-up de Singapur dedicado al reclutamiento de profesionales a escala mundial. 

10 Empresa basada en Canadá. 

11 Profesor en Harvard Business School. 

12 Aeropuerto internacional de Buenos Aires del que salen la mayor de los vuelos a EE UU y Europa.  

 

No hay comentarios: