En una suerte de verdad aceptada casi universalmente,
que las crisis son también oportunidades. Si esto fuera realmente tan así,
estaríamos felices siempre que tuviéramos que enfrentar una crisis. Mas aún, desarrollando esta idea, a mayores
crisis, mayores oportunidades o llevando la idea al extremo, a mayores crisis,
mayor felicidad.
El Covid 19, por su globalidad y simultaneidad, ha
generado la mayor crisis de los últimos 100 años. Ha destrozado, vidas,
familias y economías, siguiendo el razonamiento anterior, nunca habría habido
globalmente mayores oportunidades, ni gente mas feliz en el último siglo. No hace falta agregar que esta conclusión es
un disparate. Ahora, no por su
desarrollo lógico, si por su premisa inicial, el punto de partida.
La realidad es que las crisis son oportunidades solo
para algunos: los que están preparados, los que cuentan capacidad para
adaptarse rápidamente, los que están posicionados en el lugar y el momento
adecuados. Para todos los demás, no son oportunidades, sino amenazas concretas,
en el escenario Covid, (cocktail de pandemia + cuarentena), tampoco son
oportunidades, son calamidades.
¿Qué podemos observar?
Los mercados están mostrando grandes capitalizaciones
de mercado de empresas, basadas en expectativas de rendimientos futuros. Estas
valoraciones crecientes, se sustentan esencialmente en activos intangibles y en
la disposición, control y gestión de datos. En términos generales, no existe
una correlación entre la valor de la empresas y la potencialidad de creación de
empleo. Los mercados valoran las empresas por sus potenciales rendimientos futuros. Como indica Michael Spence, Premio Nobel de
Economía (2001), “los precios de las acciones y los índices de mercado son
medidas de creación de valor para los propietarios del capital, lo que no es lo
mismo que la creación de valor en la economía en general, donde el trabajo y el
capital tangible e intangible juegan un papel”.
Las tecnologías digitales aceleran la capitalización de las empresas, independientemente de sus resultados actuales. Esta característica, se ha acelerado durante la pandemia, incrementando la brecha con aquellas empresas de capital tangible y mano de obra tradicional, no obstante, su aporte de valor a los distintos mercados.
Ahora bien, esta tendencia, aunque general, no obsta, a que la realidad exceda las categorizaciones predominantes.
Hay empresas a las que les iba muy bien y ahora su
performance es aún mejor.
En este grupo encontramos empresas como Amazon, que ha sido una de las
ganadoras, en todo sentido, del efecto pandemia, alcanzando un valor de 1
billón de dólares (1 trillón en USA) y contaba con 798.000 empleados a fines de
2019. Al mes de abril de este año contaba con 935.000 empleados y se encamina a
superar el millón a fin de año.
Otra empresa que se encuentra en el mismo grupo de
ganadores pre y post pandemia, es indiscutiblemente Netflix, que ha
logrado "160 nominaciones a los premios Emmy y más nominaciones al Oscar
que cualquier otra empresa de entretenimiento, sumó casi tantos clientes en los
primeros seis meses del año como en todo 2019, ampliando sus suscripciones a
casi 200 millones de hogares en 190 países", según informa el diario La
Nación.
Los datos del segundo trimestre de 2020 muestran como
la pandemia ha afectado a los ingresos de las grandes empresas tecnológicas: Amazon
como Apple, Microsoft, Netflix y Facebook mejoraron sus ventas respecto al
primer trimestre e incluso frente al mismo periodo del año 2019; sin embargo
Google y Twitter empeoraron.
Zoom
por su parte, el gran ganador de la pandemia, desconocido para el común de la
gente, ha pasado a ser el “anfitrión de todos los cumpleaños” y ha incrementado
de un valor de 15.750 millones de dólares al cierre de 2019 a 115.000 millones
en septiembre de 2020. Con un un
incremento aproximado de 12 % en su plantilla, su cantidad de empleados pasó de
2532 a 2854.
En Argentina, el podio le corresponde a Mercado
Libre, hoy ya presente en 18 países, ofreciendo a sus usuarios un
ecosistema de seis servicios integrados de comercio electrónico y pagos
digitales: el Mercado Libre Marketplace, la plataforma Mercado Pago FinTech, el
servicio logístico Mercado Envíos, la solución publicitaria Mercado Libre, el
servicio Mercado Libre Classifieds y el Mercado Shops online. Durante la pandemia su valor se aproxima a los 60 mil millones de valor de mercado y contaba al inicio del año con 9700 empleados. En
junio anunció la incorporación de 4500 empleados adicionales en la región.
Hasta aquí, algunas historias de éxito.
Muchos, se han visto afectados no obstante su grado de
digitalización: venta de pasajes, hotelería; me refiero a todas las
plataformas exitosas previo Covid, que eliminan intermediación.
Por otra parte, ha habido casos muy interesantes para reflexionar, como Uber, hasta el año pasado una “rising star” de la década, presentó los resultados de su primer trimestre fiscal de 2020 con grandes pérdidas en el negocio del transporte, pero pese a ellas, Uber Eats, tuvo un crecimiento exponencial durante la pandemia, en otras palabras, el hermano pobre, un mix de plataforma y pedales, fue el encargado de soportar la crisis, aunque no logró evitar los despidos del 14% de la nómina.
Otro ganador inesperado, en este caso, sin mérito
alguno, ha sido sin duda Kodak, podríamos decir, un verdadero cisne
negro de la pandemia. La empresa, que
no supo aprovechar su propio invento de la fotografía digital, navegaba sin un horizonte venturoso, hasta que en el mes de julio el presidente Trump, confirmó que su
gobierno formalizó un acuerdo con Kodak para iniciar la producción de
medicamentos. Esto en virtud que, en el pasado mes de marzo, el gobierno activó
la Ley de Producción de Defensa, la cual les permite obligar a empresas a
fabricar suministros médicos para enfrentar la crisis del coronavirus,
otorgándole un prestamos de 765 millones de dólares. La acción, subió de 2.65 a 60 dólares y la
creación de 1500 empleos en su mayoría indirectos. Se trata, desde luego, de
una medida excepcional que involucra a Kodak. No es la única, Ford, General
Motors y GE están afectadas a la producción de respiradores.
Algunas conclusiones que surgen de este análisis:
Mas allá de algunos lineamientos generales, la
realidad es demasiado vasta como para pretender encasillarla en categorías de
análisis absoluto.
- Todos los triunfadores de la pandemia se han apalancado en tendencias preexistentes y son fruto de estrategias y planes de acción consistentes, ejecutados con eficiencia.
- El caso Kodak muestra que hay ganadores azarosos, pero en este caso, sin pretender generalizar, esto se debe a una decisión administrativa del estado que interviene en los mercados digitando una actividad en su beneficio.
- La pandemia ha potenciado la era digital, acelerando exponencialmente los planes de crecimiento de las compañías y estresando sensiblemente sus estructuras actuales.
- Hay una clara evidencia que se están encontrando que hay nuevas maneras de gerenciar los negocios con estructuras mucho más económicas y con igual o mayor eficiencia.
- Las estructuras corporativas han pasado a modo ágil, sin entrenamiento alguno y aprendiendo sobre la marcha, lo que constituye uno de los mayores logros del empresariado y sus colaboradores.
- Se ha instalado un estilo de liderazgo más democrático, colaborativo y servicial. En la pandemia no hay gurúes ni líderes de bronce, sencillamente porque no hubo aprendizaje previo, ni títulos de los cuales vanagloriarse.
Estamos avanzando en nuevas líneas de aprendizaje
corporativo, profesional y personal camino hacia una nueva normalidad, marcado
por un abordaje más holístico, resiliente y esperemos que más empático. No previmos ni planificamos la nueva
normalidad, pero eso no implica que el futuro no pueda ser algo mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario