FEBRERO 2024

domingo, 29 de marzo de 2020

PANDEMIA DE CAMBIOS



Por Guillermo Ceballos Serra

Gracias a Nassim Taleb conocimos el concepto de Cisnes Negros en 2007, “el impacto de lo altamente improbable”, “primero es una rareza…segundo, produce un impacto tremendo, tercero pese a su condición de rareza, la naturaleza humana hace que inventemos explicaciones de su existencia después del hecho, con lo que se hace explicable y previsible. Me detengo y resumo el triplete: rareza, impacto extremo y retrospectiva (aunque no prospectiva). Una pequeña cantidad de "cisnes negros" explica casi todo en nuestro mundo, desde el éxito de las ideas y las religiones, a la dinámica de los acontecimientos históricos, hasta los elementos de nuestra vida personal”.

Suele mencionarse como ejemplos de cisnes negros, la pandemia de gripe española de 1918 (aunque no se inició en España), la primera guerra mundial, la llegada de Hitler, la caída del comunismo, la difusión de internet y otros ejemplos que podrían de caer bajo esta definición.

“La lógica del cisne negro hace que lo que no sabemos sea más importante que lo que sabemos”.

Muchas personas utilizan el concepto de cisne negro para clasificar al fenómeno del coronavirus. Estoy en total desacuerdo. No fue una rareza, ni un hecho impredecible o inevitable. Quisiera simplemente recordar que toda esta problemática pándemica está en la película Contagio de 2011, aquí podemos ver el trailer https://bit.ly/2QTZlkX .   Si preferimos algo que no sea ficción (¿ficción?) tenemos la más reciente y revalorada charla TED de Bill Gates de marzo de 2015 “La próxima epidemia. No estamos listos” https://bit.ly/39lkc73 , que cuenta con más de 22 millones de vistas sólo en la página TED. Muchas de esas obviamente son recientes, pero es difícil pensar que una charla TED de Bill Gates haya pasado desapercibida en 2015.

Esta pandemia ha estado lejos de ser un cisne negro, en todo caso es un cisne rojo por las muertes ocasionadas, pero que no refleja más la incapacidad colectiva de pensar en una acción coordinada en materia de ciencia y salud, quizás fomentada por la incapacidad de los líderes y el populismo aislacionista, pero cuyo resultado, ha sido la liberación de todos los demonios existentes.

Los virus del siglo XXI viajan en avión de país a país entrando en contacto en horas con millones de personas sin necesidad de visa ni pasaporte, por tanto “nadie se salva solo” tal como dijo el Papa Francisco en una plaza de desierta.

Ahora bien, lo que no hicimos ya quedó registrado entre las perdidas, pero se ha comenzado a compartir información (aunque varios gobiernos la esconden) y progresaría mucho siguiendo las propuestas de Yuval Harari en la entrevista para el diario El País de España, “La mejor defensa contra los patógenos es la información” https://bit.ly/3atQ4YO

La realidad pone a prueba los liderazgos existentes en el mundo y permiten el surgimiento de otros, institucionales o no. Los momentos de crisis son momentos de verdad. La urgencia, la complejidad, la visión holística, la capacidad para armonizar la razón y el corazón, la habilidad para inspirar por el ejemplo y la vocación de asumir riesgos razonables cuando se no se cuenta con la mejor información, son las razones que ponen a una persona en posición de liderazgo independientemente de los cargos. “Hoy te convertís en héroe”, la célebre frase de Mascherano que muestra el liderazgo real sobre el formal.

Algunos pasarán la prueba, otros emergerán entre los problemas, algunos se esconderán detrás de excusas y otros simplemente dejarán en evidencia su ineptitud para el rol. Pero es importante que recordemos que aun los que superen la prueba de atravesar exitosamente esta crisis, jamás serán infalibles ni deberán contar con un cheque en blanco, porque cuando esto pase, cesarán las circunstancias que lo hicieron crecer. Recordemos a un viejo conocido, Winston Churchill, perdió las elecciones después de ganar la guerra.

Hasta ahora la elección ha sido primero la gente, luego la economía y está bien, pero no hay que olvidarla. La economía es una ciencia para satisfacer mejor las necesidades de las personas. Cuando ceda la enfermedad, será el turno de la economía y hay que trabajar en paralelo en ello, aunque aún no sea prioritaria.

Aumentará el desempleo, por ello, los empresarios deberán contribuir asegurando su propia supervivencia, pero prescindiendo de la menor cantidad de gente posible. Sepan que cuando vuelvan a buscar talentos, todos sabrán cómo trataron a los que ya tenían. Sería conveniente mantener las actividades en “modo solidario” más allá del periodo de contagio.

Me preocupa, por tanto, la enfermedad y la economía post pandemia. Me preocupan las libertades civiles y políticas. Hemos entregado todo, en casi todo el mundo, a muchos líderes que no están ni remotamente a la altura de las circunstancias en 24 horas. Adicionalmente, hay tecnología suficiente para un gran hermano global, en buena hora cuando es usada para monitorear la ruta del contagio, ¿pero después?

¿Con qué demora recobraremos nuestras libertades? El derecho de ingreso de nacionales a sus propios países, libertad de circulación interna, la celebración de elecciones pendientes, la disponibilidad de la propiedad privada. En manos inescrupulosas, todo esto puede constituir una gran tentación a “sacrificar” en el altar de la salud pública.

Nada volverá a ser igual, este cisne, que no es negro, engendrará infinitos cambios. Un reciente artículo de Carin Ism  y Julien Leyre publicado por  Singularity University menciona algunos de ellos: “16 Ways Coronavirus May Change the Way We Look at the World” https://bit.ly/2JmKMlJ .   El mundo del trabajo avanzará a pasos gigantescos en dirección hacia una adaptación forzada a una creciente virtualización, colaboración y apertura mental al desarrollo de nuevos conceptos o revalorando ideas postergadas del management.  

Por último, podríamos tomar nota también, de cómo en menos de un mes, se regeneró el medio ambiente, animales salvajes circulan por las calles de varias ciudades, disminuye la polución y los canales de Venecia son cristalinos. ¿La naturaleza nos recordó que los humanos también somos parte de ella?

¿Habrá algo que veníamos haciendo mal?  ¿Cómo cambiaremos nosotros mismos?

Tenemos varios días por delante para pensarlo.

sábado, 28 de marzo de 2020

BILL GATES: ¿La próxima epidemia? No estamos listos



En 2014, el mundo pudo evitar un terrible brote de ébola, gracias a miles de generosos trabajadores de salud, y también, francamente, gracias a muy buena suerte. Pero ahora es el momento, sugiere Bill Gates, de poner todas nuestras buenas ideas en operación, desde la planeación por escenarios, pasando por la investigación sobre vacunas y el entrenamiento a trabajadores. Como él dice: "No hay necesidad de provocar pánico... pero hay que empezar a actuar".

Me pareció importante mostrar que el Corona virus fue anticipado y pudo haberse prevenido

jueves, 26 de marzo de 2020

LA BÚSQUEDA LABORAL EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS



Por Bruno Matarazzo - Presidente de Bruno Matarazzo y Asociados

El mundo está viviendo momentos realmente difíciles debido a la pandemia del coronavirus. Y en la Argentina, la situación se complica aún más, por el problema de nuestra maltrecha economía y sus sempiternos vaivenes...Es por ello que debemos convivir, no sólo con un mercado que estaba complicado y hoy ya paralizado, sino que además con una cuarentena de una epidemia, que agrava la situación aún más.

Todo esto nos descoloca y nos saca de eje, ya que nunca hemos vivido una situación parecida. Estamos sorprendidos y con muchas dudas sobre cómo sigue la economía, nuestra historia como profesionales y cómo serán los mercados en los que seguiremos actuando. ¿Será siempre el mismo una vez que las condiciones especiales vuelvan a su curso normal? ¿Se habrá modificado la manera de vincularnos social y laboralmente? ¿Cuáles serán las reglas de juego que se van a imponer? ¿Podemos predecirlas o imaginarlas? ¿O serán totalmente novedosas, fuera de los libretos conocidos? ¿Cuáles serán las prioridades? ¿Deberé actualizar conocimientos? ¿Seguirá siendo válido y valioso lo que ofrezco al mercado? etc. 

¡Y para estas preguntas importantes, nadie tiene aún ninguna respuesta! 

Todo esto crea enormes dudas y la consecuente parálisis de quienes están activos en el mercado, y claro está, esta incertidumbre se potencia mucho más entre quienes se encuentran transitoriamente sin trabajo. 

Las redes de contacto seguirán siendo claves en el desarrollo de la vida profesional 

Si estás en un proceso de reinserción, es importante que tengas presente que, más allá de los cambios que se impongan en el mercado y en la forma de hacer negocios, las redes de contactos seguirán siendo centrales en toda la actividad de búsqueda laboral. Y que, además, el hecho de tener información y datos sobre los que avanzar proactivamente al mercado, siempre te traerá los mejores resultados. 

Justamente quiero aquí destacar que la parálisis no ayuda en una búsqueda, ya que en este momento deberías hacer todo lo contario y no dejar de intentar tu reinserción, aunque el mercado te muestre lo contrario. 

El mercado puede estar quieto, sin mucho movimiento, pero eso no significa que tenés que permanecer así en tu búsqueda: los resultados no van a ser inmediatos y vas a notar la importancia de la preparación durante este receso, cuando cambien las condiciones. 

Éste es el momento de revisar tus documentos y buscar información del mercado y manejarte proactivamente con los contactos, revisándolos y ampliándolos y una vez que la oferta de trabajo se reactive (¡¡siempre sucede!!) vas a poder darle un gran impulso a tu búsqueda con todo lo hecho en este período. 

Puntos centrales: 

1) Revisá tu CV, actualizalo, mejorá la foto, dale una revisada para realzarlo, para que tenga más fuerza y que sientas que realmente te representa. 

2) Una herramienta muy potente en una búsqueda es el Linkedin. ¿Te sentís cómodo con tu presentación allí? ¿Tu foto es adecuada? Tenés versión de tu perfil en inglés? 

3) Y como está tu red de contactos? ¡La mantenés activa y dinámica? Invitás a nuevos posibles vínculos en tu red, tus compañeros de trabajo, de estudios, colegas profesionales? ¿Incluiste entre tus contactos a los referentes de los headhunters y selectoras de personal?? ¿Te has contactado con el área de RRHH de aquellas empresas que te interesan especialmente? 

4) Necesitás mejorar tu inglés? Existen excelentes cursos online, de costos muy accesibles. Y actualizar algún aspecto técnico de tu profesión? Éste es el momento para mejorar tu empleabilidad. 

5) Como te manejás en una entrevista online? ¿Te sentís cómodo hablando con un interlocutor que no está presente? En caso de que no sea así, deberías practicar con algún familiar, para acostumbrarte a la presentación en soledad. 

6) Y con la técnica de la videoconferencia, ¿conocés los pequeños trucos del uso del Whatsapp, Zoom, Skype? Sería bueno que saber de antemano dicha técnica, para que no te sorprenda y te descoloque en un momento clave. 

Toda esta etapa de investigación y procesamiento de datos va a dar tempo a que se reconfiguren y rehabiliten los mercados. Una vez que suceda esto, vas a poder capitalizar el trabajo realizado en este momento de quietud. 

Y cuando llegue ese momento… ¿Quién te para? 


jueves, 5 de marzo de 2020

IN MEMORIAN: JACK WELCH EJECUTIVO DEL SIGLO XX


"La organización sigue el ejemplo de quién está en lo más alto. La fuerza y personalidad de los directivos determina la fuerza de la organización que dirigen. Según lo duro que trabajen y a cuantas personas involucren determina el alcance de su influencia".

Elegido Ejecutivo del Siglo en 1999 por la Revista Fortune

FILOSOFÍA Y GESTIÓN: KANT Y HEGEL EN NUESTRAS ORGANIZACIONES



Por Mario Balzarini, Consultor de Empresas en organización y cultura empresarial

La serie “Filosofía y Gestión” se propone conectar el mundo de las ideas filosóficas con el mundo de las organizaciones, aportando desde este lugar de encuentro al objetivo estratégico de promover el pensamiento crítico, catalogado dentro de las “Habilidades del siglo XXI” por el Foro Económico Mundial. Pero más allá de sus consecuencias estratégicas, la articulación entre ambas disciplinas puede mejorar nuestra comprensión de la realidad, dar más perspectiva a nuestras decisiones y enriquecer la capacidad de nuestros líderes para crear -en momentos de zozobra como los que vivimos- nuevos discursos, más inspiradores y plenos de sentido. En esta oportunidad lo hacemos trayendo a las figuras emblemáticas de Kant y Hegel

Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los pensadores más influyentes de Europa y de la filosofía universal. Padre del “idealismo alemán”, se destacó como filósofo de la Ilustración, aquel tsunami intelectual que durante el siglo XVIII hizo temblar las bases de nuestra cultura imponiendo el predominio de la "Diosa Razón" en el corazón mismo de Occidente. Si los franceses tuvieron a Napoleón -se dice- los alemanes no lo necesitaron porque tuvieron a Kant. Filósofo de la moderación, su visión ordenada, analítica y profundamente racional, está presente en la excelencia moderna de la Ciencia y la Técnica y en el diseño profundo de nuestras organizaciones

Georg Hegel (1770-1831) -que como Kant es representante destacado del idealismo alemán- se propuso una de las más gigantescas tareas del pensamiento humano: crear un Sistema Filosófico que reuniera todos los conceptos científicos, morales, artísticos y religiosos de la época en un solo cuerpo teórico. Hegel amaba el concepto del Absoluto y creía fervientemente, a diferencia de Kant (que, por otra parte, rara vez expresaba sus emociones), en la supremacía del todo por sobre las partes. No ha habido hasta hoy pretensión humana tan abrumadoramente extensa ni tan heroica como la que se propuso el genio de Hegel

Pero para captar la importancia del legado de estos dos pensadores, debemos recordar primero que Occidente creó el método científico. Y que lo hizo al dividir cualquier problema complejo en una serie de problemas más simples (etapa del "análisis") para volver a reunirlos después en una única conclusión integradora (etapa de la "síntesis"). Y aunque Kant y Hegel fueron ambos dos pilares del pensamiento científico, cada uno de ellos enfatizó, de hecho, en un momento diferente del método: Kant puso su acento en el "análisis" y Hegel en la "síntesis". Si para Kant los objetos del conocimiento eran "objetos" que se manifestaban en fenómenos (p.e. una piedra que cae), para Hegel el objeto del conocimiento era el todo, la ley que regía el movimiento más allá de las partes en movimiento, el Absoluto que, según supuso, subyacía a todo el mundo fenoménico.

 Es sabido que, burlándose de Kant, Hegel decía que la Anatomía no era una ciencia sino un conglomerado de conocimientos desconectados entre sí, y que la verdad de la ciencia estaba en el conocimiento del organismo vivo, no en el conocimiento de sus partes. Pero más allá de las anécdotas, la pregunta que hoy nos sugiere aquel choque de perspectivas entre Kant y Hegel es esta: ¿Dónde estamos poniendo el énfasis nosotros mismos cuando diseñamos y -más aún- cuando gestionamos nuestras organizaciones? ¿En el organismo vivo o en las partes que lo componen? 
La influencia del pensamiento de Kant es tan grande que pasa peligrosamente desapercibida como el agua al pez. El predominio del pensamiento fragmentario -herencia no deseada del pensamiento kantiano- hace estragos entre nosotros. No vemos a la persona como unidad racional-emocional y seguimos creyendo que la empresa es un lugar para la racionalidad dura. Proclamamos los beneficios del trabajo en equipo pero seguimos creyendo que el individuo es la unidad fundamental. Declaramos estar alineados detrás de los objetivos de la empresa pero el funcionamiento en silos, los intereses sectoriales y hasta los intereses personales desmienten la declarada primacía del conjunto en desmedro de las partes.

El debate sigue abierto. Sin duda es urgente equilibrar el pensamiento fragmentario con el pensamiento sistémico, aquel pensamiento hegeliano, heroico, profundamente espiritual e integrador, que trasciende el día a día y le da un nuevo sentido al proyecto compartido que en el fondo proponen todas nuestras organizaciones. 

Y aunque es cierto que nuestras organizaciones avanzaron mucho en la superación del viejo “enfoque funcional”, propio de la sociedad industrial y construido sobre la base de los organigramas rígidos y la autoridad no menos rígida de los jefes. Y aunque es cierto que nuestras organizaciones están orientándose hacia el “enfoque de procesos”, propio de la sociedad del conocimiento y construido sobre el foco en la satisfacción del cliente y la convocatoria más o menos motivante de nuestros líderes -a pesar de todo ello- el desequilibrio de fondo entre el pensamiento fragmentario y el pensamiento sistémico sigue siendo profundamente ignorado. Como el pez ignora al agua.

FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2020


FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2020 de Guillermo Ceballos Serra

Síntesis mensual de novedades laborales de Argentina.
Monthly summary of argentinean labor relations news

Presione View Fullscreen o Slideshare para ver a pantalla completa.