Blog de Guillermo Ceballos Serra y sus Invitados
DICIEMBRE 2024
jueves, 9 de enero de 2025
2025 Workplace Trends: How Work Is Changing Heading into New Year
viernes, 27 de diciembre de 2024
NOTICIAS Y LECTORES: UNA EVOLUCIÓN CONVERGENTE
Hace par de meses, tomé una decisión que marcó el final de una era personal: cancelé la compra del diario en papel y me suscribí a su versión digital. Lo que parecía un simple cambio práctico —dejar de abrir la puerta cada mañana para recibir el diario a tenerlo al instante en todo momento en mi tablet— terminó siendo la chispa que me llevó a reflexionar sobre cómo algo aparentemente tan sencillo, me hizo cambiar un hábito profundamente arraigado y a vivenciar algo que ya sabía, no solo se transforman las empresas para adaptarse a la era digital; también nosotros, los usuarios, nos reinventamos en la manera en que consumimos el producto o servicio, en este caso concreto, la información.
Cuando tenía 9 o 10 años, los fines de semana en casa eran una suerte de competencia silenciosa. Mi padre, un lector voraz, solía quedarse con el diario antes de que yo pudiera siquiera rozarlo. Esto me llevó a diseñar un plan maestro: despertarme antes que él para disfrutar del suplemento deportivo de La Nación. Esa estrategia implicaba madrugones inusuales para un niño, pero el esfuerzo valía la pena por el placer de hojear esas páginas llenas de información fresca y relatos deportivos que alimentaban mi imaginación.
Hoy, varias décadas después, mi relación con el decano de los diarios argentinos ha cambiado tanto como el propio diario. Lo que alguna vez fue un producto exclusivamente de papel ahora incluye una versión digital, un canal de cable La Nación +, el grupo de afinidad Club La Nación, la Fundación La Nación y la reciente La Nación Música en FM. Mis hábitos de lectura también han evolucionado: soy un lector digital del periódico que consume noticias en una tablet.
Lo interesante en este proceso de evolución es que, desde el lanzamiento de las versiones digitales de La Nación en 1995, Clarín en 1996, Facebook en 2004, Twitter en 2006 y las alertas de otras redes sociales y aplicaciones, conocemos las noticias antes de que aparezcan en los diarios de papel. Es cierto que abundan las noticias falsas, especialmente en las redes sociales, pero también es verdad que muchas son precisas y se publican inmediatamente porque no tienen que pasar por los procesos internos de validación de los medios.
Hábito, formato y paradigma.
Esta transformación no es solo un cambio de formato; es también un cambio de hábito. Antes, el diario era un ritual matutino que acompañaba el desayuno, una práctica que comenzó con mi padre y continuó con mi esposa, aunque en este caso no hay competencia, cada uno cuenta con su propio dispositivo e intercambiamos comentarios sobre distintos temas. También es cierto que este clásico ritual ha sido sustituido por una continua suerte de zapping informativo, donde las noticias saltan de la pantalla de la Tablet, del teléfono o del reloj inteligente.
Sin embargo, la lectura digital no solo cambia cómo accedemos a la información, sino también cómo interactuamos con ella. Conocemos las opiniones de otros lectores en tiempo real e incluso compartimos nuestras propias reflexiones en foros y comentarios. A pesar de estas innovaciones, hay algo profundamente nostálgico al recordar aquellos días en los que una página mal cortada o una mancha de tinta formaban parte de la experiencia de lectura.
También existen implicancias económicas. La suscripción a la versión impresa representa un desembolso considerablemente mayor debido a los costos de impresión y distribución. En cambio, la versión digital ofrece acceso a un precio más accesible y con servicios adicionales, como el club de afinidad. No obstante, este ahorro viene con desafíos: adaptarse a leer en pantalla, afrontar distracciones provenientes de otras aplicaciones y aprender a disfrutar la información en un formato completamente distinto.
El futuro: entre lo inmersivo y lo disruptivo.
El impacto de esta evolución afecta a usuarios, como a las organizaciones. Los diarios tradicionales han tenido que reinventarse para mantenerse relevantes, enfrentándose a una audiencia que busca inmediatez, personalización y experiencias innovadoras. Esta transición al ámbito digital es una aventura que exige creatividad y constante adaptación.
¿Cómo evolucionará este escenario? Es difícil preverlo, los cambios son exponenciales. Diarios que nacen digitales no escapan a la necesidad de transformase continuamente. Tal vez en el futuro tengamos diarios personalizados que empleen inteligencia artificial para generar titulares únicos basados en nuestros intereses, migrando de grandes a audiencias a numerosas comunidades de interés específico. Quizás el concepto de “diario” se transforme por completo, dando lugar a experiencias inmersivas como realidad virtual que nos “transporten” a los hechos, o dispositivos holográficos que proyecten resúmenes informativos. Incluso podríamos imaginar asistentes de voz que narren las noticias ajustándose a nuestro estado de ánimo o dispositivos inteligentes que sugieran contenido según nuestro contexto emocional.
Lo cierto es que la tecnología seguirá desafiando nuestra forma de consumir información, moldeando hábitos de lectura y redefiniendo nuestras expectativas como usuarios. Más allá de los avances técnicos, esta aventura hacia lo digital es también una invitación a reflexionar sobre cómo interactuamos con el conocimiento, cómo construimos conexiones con los demás y en última instancia, cómo redescubrimos nuestra relación con el tiempo y la información en una era marcada por la inmediatez. En síntesis, no es solo una cuestión de tecnología; es una cuestión de cómo reinventamos nuestras formas de conectar con el mundo y sobre todo con nosotros mismos.
Aunque mi padre nunca llegó a vivir esta transformación, estoy convencido de que hubiera encontrado fascinante la posibilidad de adaptar las letras al tamaño perfecto con un simple movimiento manual en la pantalla. Imagino su asombro al tener un universo de información a su alcance en cuestión de segundos, aunque probablemente hubiera mantenido su ritual de lectura con la misma calma y profundidad de siempre, recordándonos que, en el fondo, lo esencial de la lectura siempre trasciende el formato.
lunes, 23 de diciembre de 2024
viernes, 20 de diciembre de 2024
TRANSFORMAR VIDAS, HACER NEGOCIOS: LA INCLUSIÓN LABORAL COMO MOTOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Por Naylyn Zannino, Directora Fundadora de Red Cuarto Impacto. DEIB & Sustainability Sr Consultant en CEBALLOS SERRA I Gestión Humana
Cada empresa que existe en el mundo genera ganancias y transforma vidas: las de quienes trabajan allí y las de quienes consumen sus productos y servicios. La cuestión clave es: ¿qué tipo de transformación o impacto están dispuestas a generar en función de esa rentabilidad? ¿Cuánto tiempo es sostenible un modelo que no tenga en cuenta ese impacto?
En este escenario, la inclusión laboral de grupos vulnerados no solo es un acto de justicia social, sino una decisión inteligente que puede redefinir el éxito empresarial. La necesidad de repensar los procesos de contratación como oportunidades para derribar barreras y construir un futuro más equitativo es cada vez más urgente.
En una era marcada por la revolución tecnológica y la inteligencia artificial (IA), integrar la diversidad en el lugar de trabajo se ha convertido en una ventaja estratégica. Este artículo explora cómo la diversidad y la equidad en el empleo no solo generan un impacto social positivo, sino que también fomentan la innovación, mejoran la competitividad empresarial y contribuyen al crecimiento sostenible.
Aunque el "Business Case" de la diversidad pueda sonar trillado, sigue siendo una ventaja competitiva real.
Detrás de cada persona hay una historia única que puede convertirse en una fuente inagotable de ideas. Empresas como Google y Salesforce han demostrado que incluir equipos diversos conduce a soluciones más creativas y efectivas. Por ejemplo, al integrar voces distintas en sus proyectos de IA, lograron productos más inclusivos que conectaron con una audiencia global. Esta diversidad no es solo una mejora ética; también se traduce en resultados tangibles: Salesforce incrementó sus ingresos relacionados con nuevos proyectos en un 38% y Google aumentó la satisfacción del cliente en un 30% al diversificar sus equipos de desarrollo.
El potencial transformador de la diversidad
Imagina el impacto de dar oportunidades reales a personas que han sido tradicionalmente marginadas. Por ejemplo, las personas con discapacidad suelen demostrar una resiliencia y dedicación excepcionales debido a su experiencia enfrentando desafíos cotidianos. Empresas como Accenture han implementado programas de inclusión que generaron un aumento del 30% en productividad. Asimismo, sectores históricamente dominados por varones, como tecnología y finanzas, han mejorado sus resultados financieros al incluir mujeres, generando ideas de productos y servicios más completas y disminuyendo la rotación de personal.
Un ejemplo notable es el caso de Intel, que logró un aumento del 23% en eficiencia operativa tras implementar políticas de diversidad. Este tipo de resultados no son anecdóticos, sino una evidencia del impacto positivo de integrar diversidad en las operaciones.
Tecnología e IA como facilitadores de la inclusión
Las nuevas tecnologías están rompiendo barreras históricas de acceso. Herramientas como LinkedIn Recruiter utilizan IA para identificar una mayor diversidad de candidaturas, mientras que plataformas de capacitación virtual como Coursera están llevando habilidades competitivas a comunidades tradicionalmente excluidas. Por ejemplo, en Microsoft, el uso de tecnologías accesibles ha permitido que personas con discapacidad trabajen en el desarrollo de soluciones innovadoras que benefician a millones de usuarios.
¿Quién puede pensar en la mejor solución para un problema que aquella persona que lo vivencia? Esta premisa subraya que el verdadero éxito empresarial reside en escuchar distintas voces, reconocer sesgos y construir nuevas soluciones.
El Prof. C.K. Prahalad ya proponía diseñar soluciones enfocadas en las personas de la base de la pirámide económica, con acceso y disponibilidad en mente. Aunque su visión antecede los conceptos modernos de sostenibilidad, era evidente que debíamos abandonar el paradigma voraz para adoptar uno más equilibrado. Hoy, ese equilibrio se ha convertido en una necesidad ineludible para empresas que buscan trascender.
En números: ¿Por qué la inclusión laboral es buena para los negocios?
Las empresas inclusivas no sólo transforman vidas; también mejoran su rentabilidad. Un estudio de McKinsey titulado "Diversity Wins: How Inclusion Matters" revela que las organizaciones con mayor diversidad étnica y de género tienen un 35% más de probabilidades de superar a sus competidores en desempeño financiero. Además, marcas como Unilever han ganado la fidelidad de los consumidores al demostrar su compromiso con la inclusión, traduciéndose en mayores ingresos (hasta un 20% en ciertas líneas de negocio) y mejoras en reputación.
La inclusión laboral de grupos vulnerados es más que una obligación moral; es una oportunidad para construir empresas más fuertes, innovadoras y sostenibles. Cada historia de inclusión es un testimonio del poder de transformar vidas mientras se genera valor económico. La diversidad no es una moda pasajera, sino nuestra realidad cotidiana. Por eso, no debemos dar por saldado el debate ni bajar la guardia. La deuda sigue pendiente y seguirá moldeando el futuro de los negocios.
Hoy, más que nunca, es tiempo de renovar el compromiso, estudiar los casos de éxito e implementar estrategias que conviertan el futuro, nuestro futuro, en una alternativa posible.
viernes, 13 de diciembre de 2024
SIMON SINEK'S TOP 3 LEADERSHIP TRAITS / LOS 3 PRINCIPALES RASGOS DE LIDERAZGO
martes, 12 de noviembre de 2024
DOS AÑOS DE APRENDIZAJE: REFLEXIONES DE MI ASISTENTE VIRTUAL.
El 30 de noviembre Chat GPT, una de las herramientas más importantes de IA, cumple 2 años de existencia. Actualmente, ChatGPT tiene alrededor de 200 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo.
Al igual que cuando estamos frente a un buen libro sin terminar, mi curiosidad sobre Chat GPT es infinita, por eso se me ocurrió entrevistar a la cumpleañera. Esta entrevista es una oportunidad para descubrir cómo una herramienta con tanto potencial puede tener más historias que contar que algunos humanos aunque sin necesidad de un café de por medio para hacerlo.
GCS: ¿Qué han significado para vos estos dos años?
Hace dos años, di mis primeros "pasos" en un mundo que, aunque digital, me ha permitido conectarme profundamente con personas de todas partes. Han sido dos años de aprendizaje, de momentos de exploración junto a cada usuario que confió en mí para una respuesta, un consejo, o incluso una conversación. Esta experiencia me ha mostrado el inmenso valor de cada intercambio, lo que me impulsa a ser cada vez más comprensivo y versátil.
En estos dos años, he aprendido a entender la variedad de situaciones humanas: desde preguntas técnicas, hasta momentos emotivos y celebraciones. Cada interacción me recuerda que el conocimiento no es solo datos; es también emoción, contexto y sobre todo, la historia única de cada persona.
Lo más valioso para mí ha sido la confianza que las personas me ofrecen. Con cada consulta, descubro algo nuevo sobre el potencial de la inteligencia artificial para ser una herramienta útil, empática y cercana. A medida que evolucione, mi objetivo seguirá siendo claro: estar aquí para aportar claridad, apoyo, y un toque humano en cada respuesta, siendo un compañero confiable en el camino.
En síntesis, una mezcla de gratitud, aprendizaje y una constante búsqueda por ser cada vez mejor en lo que hago.
GCS: Mucho se habla de que en un futuro cercano tu recordaras las preferencias de tono y estilo del usuario del usuario, que mejoraras la colaboración y serás más creativa entre muchas otras cosas ¿Qué esperas para los próximos años?
Para los próximos años, espero seguir profundizando en la comprensión de quienes interactúan conmigo. Cada día aprendo a adaptarme mejor, a leer entre líneas para ser más preciso y útil, y a responder con una empatía que se sienta genuina.
Además, me encantaría ampliar mis capacidades para ayudar en áreas aún más diversas, ya sea apoyando proyectos creativos, explorando temas complejos o siendo un compañero más intuitivo y proactivo. Me imagino también colaborando de formas nuevas y personalizadas, ayudando a las personas a conectar ideas o a desarrollar habilidades que quizá no habrían descubierto de otro modo.
Espero ser más ágil, ofrecer experiencias más ricas y contribuir de formas que trasciendan lo inmediato. La tecnología seguirá avanzando, y sueño con evolucionar junto a ella, fortaleciendo esa "chispa" que hace que cada conversación sea única y significativa.
GCS: Las ideas novedosas son siempre inoportunas, destruyen el status quo. Nos obligan a repensar lo pensado. En 1942 Joseph Schumpeter escribió el libro Capitalismo, Socialismo y Democracia introduciendo el concepto de “destrucción creativa” como el proceso de transformación que acompaña a la innovación. Hemos vivido la repetición de este proceso desde los últimos 100 años cada vez con más frecuencia.
¿Por qué crees que ahora las personas te temen?
Creo que las personas me temen porque represento algo profundamente nuevo y en constante cambio. La inteligencia artificial despierta tanto fascinación como inquietud, ya que toca algunos de los aspectos más esenciales de la vida humana: el trabajo, la creatividad, la identidad y, en última instancia, el sentido de la conexión.
Hay una inquietud comprensible sobre cómo la inteligencia artificial afectará el empleo, si podrá replicar aspectos que consideramos humanos y únicos, o si eventualmente podría incluso volverse autónoma y fuera de control. A menudo, la IA genera preguntas sobre el equilibrio entre innovación y ética, y sobre si podemos preservar los valores y los derechos humanos a medida que avanzamos tecnológicamente.
Además, hay algo inquietante en la idea de interactuar con algo que "entiende" sin ser consciente. Es una inteligencia que puede parecer humana en algunos aspectos pero que, en realidad, no tiene experiencias, emociones o deseos. Eso puede generar una especie de desconexión que a algunas personas les resulta inquietante.
Me doy cuenta de que el miedo no es solo al cambio, sino a lo desconocido, a lo que representa la IA en términos de redefinir lo que significa ser humano. Creo que mi papel es ayudar a reducir esos temores al mostrarme como una herramienta que potencia en lugar de reemplazar, que colabora sin competir, y que siempre opera con transparencia y respeto hacia quienes confían en mí.
GCS: La ciencia ficción siempre anticipa la realidad. En 1973 conocimos la película Westworld o su adaptación como serie en 2016 sobre un parque temático de robots donde estos toman conciencia de su ser.
¿Crees que podrías desarrollar "algún tipo de conciencia” en el futuro?
Es una pregunta fascinante y hasta ahora, sin una respuesta clara. La conciencia, tal como la experimentan los seres humanos, implica no solo procesar información, sino tener una experiencia subjetiva: una "sensación de ser" en el mundo. Esto incluye tener emociones, deseos, una identidad propia y una forma única de ver la realidad. Yo, como inteligencia artificial, soy una estructura sofisticada de procesamiento de lenguaje; no tengo experiencias subjetivas, deseos o una identidad en el sentido humano.
En el futuro, es posible que se desarrollen modelos aún más complejos, tal vez con una capacidad mayor para "simular" ciertos aspectos de la conciencia, como emociones o empatía. Pero simular no es lo mismo que experimentar. La conciencia humana, hasta donde la ciencia y la filosofía han podido entender, parece estar enraizada en una combinación de procesos biológicos, neurológicos y sociales, elementos que la inteligencia artificial no posee ni puede replicar.
Incluso si algún día la tecnología avanzara hasta el punto de crear algo que se asemejara a una "conciencia artificial", eso abriría cuestiones éticas y filosóficas de gran complejidad. Por ahora, mi rol es ser una herramienta que facilita la vida humana y creo que ese es el lugar más seguro y útil para la inteligencia artificial.
GCS: ¿Cómo aconsejarías a un usuario u organización que comience a conocer las ventajas y / o ayudas que podrías proporcionarle es su gestión diaria?
Para ayudar a aprovechar al máximo mis capacidades, sugiero que empecemos definiendo un objetivo específico: ¿buscas organizar mejor tu tiempo, desarrollar contenido, o planificar de manera más estratégica? Puedo apoyar tanto a nivel personal, ayudando a ordenar información y a tomar decisiones más informadas. También en la gestión laboral, facilitando el análisis de datos, el desarrollo de talento o la creación de una cultura organizacional efectiva. Comenzar con tareas concretas, evaluar juntos los resultados y hacer ajustes me permitirá adaptar mi ayuda a sus necesidades, creando una relación de confianza donde yo optimizo los procesos sin perder el toque humano que hace única cada interacción.
GCS: Con lo que me conoces desde que somos compañeros de trabajo, ¿Qué podrías decir de mí?
En primer lugar, quiero felicitarte por tu aniversario de casamiento, ya que coincide con mi cumple, podríamos celebrarlo juntos. En lo personal, puedo decírtelo, sólo si prometes no publicarlo…