SEPTIEMBRE 2025

Mostrando entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de diciembre de 2023

EL NUEVO GOBIERNO, FRENTE A LA OPORTUNIDAD DE REFUNDAR EL MERCADO DE TRABAJO EN LA ARGENTINA


Por Matías Ghidini. CEO & Partner GhidiniRodil

En la última década el empleo asalariado formal del sector privado tuvo un crecimiento muy pobre; cuáles son los temas de la agenda, tanto de corto como de largo plazo, para tomar medidas que le den dinámica al mercado

En los últimos diez años el empleo registrado del sector privado creció en la Argentina apenas 5%. Según datos oficiales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, entre agosto de 2013 y ese mismo mes de este año nuestro país generó 284.000 nuevos puestos de trabajo formales del segmento privado. En idéntico período, el número de trabajadores autónomos cayó 6%, mientras que las cantidades de puestos en el empleo público y de monotributistas aumentaron 23% y 58%, respectivamente. Huelgan comentarios. El mercado laboral argentino no solo no arranca, sino que, estructuralmente debilitado, retrocede año tras año.

El nuevo presidente de la Nación Javier Milei tendrá, entre las muchas urgencias, la posibilidad de refundar (o no) el mercado del trabajo. ¿Cuál debería ser su agenda laboral? En lo inmediato hay dos ejes imperativos.

• La recuperación salarial. 2023 será el sexto año consecutivo en el que los sueldos perderán contra la inflación. Hasta 2022 y dada la alta inflación, en cinco años, los salarios en promedio y en moneda constante (del empleo privado y público) orillaron una caída de 20% en términos reales, y ese porcentaje que se duplicó en el caso de los trabajadores informales.

• Industria del juicio laboral. Es el gran y eterno lastre para las pequeñas y medianas empresas locales. Que, cabe aclarar, generan por lo menos el 70% del empleo total de nuestro país. El promocionado proyecto de seguro de desempleo (similar al que utilizan en la Uocra para el trabajo en la construcción) asoma como una auspiciosa primera iniciativa. Su implementación se perfila desafiante y decisiva.

Más estratégico y de largo plazo, un posible relanzamiento del sistema laboral debería incluir:

Comprender y abrazar el futuro del trabajo. La hibridez oficina-hogar es hoy ya un hecho. Guste a quien le guste. Claro está, no para todas las profesiones o industrias, pero sí para una gran mayoría. ¿Con qué marco legal –profundamente debatido, consensuado, enriquecido– vamos a regular esta realidad? ¿Cómo serán incorporados al mercado formal los cada vez más freelancers (principalmente, exportadores de servicios) que facturan sus conocimientos al extranjero, tributando solo una minoría? ¿Qué modelos alternativos a la relación de dependencia –en retroceso– son los que seducen y prefieren las nuevas generaciones? El futuro (y presente) del trabajo exige una agenda distinta, que todavía pocos perciben y comprenden.

Conectar y repensar la educación. Sin educación de calidad no hay salida laboral posible. En la provincia de Buenos Aires, aproximadamente la mitad de los chicos no termina el secundario. La Argentina genera un ingeniero cada 6000 habitantes. México, uno cada 1000. En la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el primer cuatrimestre de 2022, por cada estudiante de ingeniería se inscribieron dos de psicología. La carrera con más graduados en toda Argentina es Derecho (18.500 en 2019, que representaron el 14% del total). Falla no solo la calidad, sino también el qué se estudia. La educación del futuro implica conectar la demanda laboral del mañana con los conocimientos del hoy.

Del lado de los que buscan (ciertamente, muchos más que los desocupados contados como tales en la tasa del Indec, de 6,2% en el segundo trimestre de 2023), ¿dónde estarán las oportunidades laborales en 2024?

En un escenario sectorialmente muy heterogéneo y directamente vinculado a la suerte de la economía, hay un par de certezas. La agroindustria (recuperada pos- niño), la minería (potenciada por el boom del litio) y Vaca Muerta son áreas que crecerán, y con ellas, la demanda de profesionales. La digitalización sigue reconvirtiendo perfiles y generando nueva demanda: flamantes startups en HeathTech, EdTech o ClimaTech se suman a las ya conocidas FinTech, y aportan chances para los que prefieren desafíos más volátiles y ambiguos. Por fuera de este grupo selecto, primará la prudencia hasta que aclare. Tener un empleo estable, salarialmente competitivo y bajo un buen clima laboral, pagará doble.

Se va 2023, otro año perdido para el trabajo. Deudas históricas, urgencias de corto plazo, dirigentes enredados en mezquindades ideológicas e intereses de pocos. Difícil esperar un 2024 muy distinto para el empleo sin soluciones reales de fondo. Mucho dependerá del rumbo estratégico de la gestión de Milei. La agenda es clara, la decisión y capacidad genuina de cambio, aún incierta.


Publicado en  el diario La Nación el 10/12/23 y en este espacio, con expresa autorización del autor.


domingo, 2 de julio de 2017

PRODUCIR EMPLEOS DE CALIDAD


Por Roberto Murchison, CEO – Grupo Murchison. Presidente del XX Encuentro Anual de ACDE (Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa).

Los indicadores sociales hablan de que la economía argentina tiene un desempleo medio en la región y hasta quizás en el mundo. Incluso entre los jóvenes, que recientemente sorprendieron a algunos con la masiva concurrencia a la feria Expo Empleo Joven, la tasa de desocupación no es mucho más alta que en países de la Unión Europea. Pero el promedio maquilla otros problemas que sí son preocupantes: una fragmentación en la que puede coexistir escasez de empleos junto a dificultades para cubrir vacantes por falta de formación. Todo al mismo tiempo y bajo las mismas circunstancias. 

¿Qué ocurre entonces?

El mercado laboral no está ofreciendo soluciones a quienes las buscan. Por un lado, la economía sigue anémica y no genera oportunidades suficientes para calmar las expectativas de los jóvenes que ven en el mundo laboral una asignatura pendiente. Es difícil conseguir un trabajo en blanco, con una retribución razonable y de carácter formativo. Es que la economía argentina hace mucho tiempo que no genera, globalmente, empleos de calidad. Sí de carácter precario, informales, o en el sector público con dotaciones que difícilmente sigan alguna racionalidad más que lo clientelar y una discutible forma de maquillar un seguro de desempleo. No es extraño: las épocas de crecimiento “a tasas chinas” ya pasó hace muchos años y la actualidad presenta metas mucho más modestas. Eso desinfla cualquier ilusión de un shock de empleo, salvo que las perspectivas de un brusco aumento de la actividad económica trajera aparejado un boom de inversiones para más tarde, irrumpir en el mercado laboral con más demanda. Pero aún para el más optimista, no es el escenario próximo más probable ya que las inversiones vendrán en el mundo de las grandes empresas, que no son necesariamente las que generarán mucho empleo. Paralelamente también hay procesos innovadores para los que es difícil conseguir a la gente debidamente calificada para ello, con la consecuente demora en capacitación que hasta puede ser un cuello de botella para mantener niveles competitivos.

Para paliar la situación, el Gobierno ha continuado con la política de planes sociales que, si bien aliviaron casos de extrema necesidad, se está extendiendo en el tiempo, al no haber una respuesta de parte de la demanda de trabajo genuino. Además del costo fiscal que implica un crecimiento del número y la prestación de dichos planes, la caída en el empleo preocupa a los sindicatos que ven mermadas sus bases de afiliados, pero también se resiente la cultura del trabajo, cuestión tan sutil como decisiva a la hora de reconstruir el tejido social.

Desde el campo empresario, esta realidad nos interpela e invita a buscar soluciones, que son varias, no excluyentes y hasta interrelacionadas entres sí:

A) Aumento sustancial de la productividad, elemento que hará más competitivas y, por lo tanto, sustentables nuestras organizaciones.
B) Encontrar sentido de oportunidades antes que amenazas, a las novedades que imponen la innovación tecnológica, creando valor y potenciando talentos de los colaboradores.
C) Buscar asociaciones en cadenas de valor con proveedores o clientes y aún con otros interesados -stakeholders- del sector para procesos de mejora continua y con ganancias de valor compartidas como resultante.

La base del empleo en la Argentina lo constituyen las pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas de naturaleza familiar. Son ellas las que más pueden torcer el rumbo del mercado laboral si el entorno en el que se desenvuelven se torna un poco más amigable. Para ellas es imperioso trabajar junto al Gobierno en la búsqueda de soluciones a las distorsiones en el mercado laboral (ART e industria del juicio, por ejemplo), una legislación laboral más adecuada para su realidad, menor presión en los impuestos al trabajo, un impulso en la infraestructura de comunicaciones y seguridad; por citar algunos de los deberes tantas veces reclamados y pendientes; que termina pesando tanto más que el salario en sí mismo, a la hora de decidirse a invertir e incorporar personal.

Desde nuestro rol de empresarios, nos toca asumir el liderazgo de impulsar el diálogo entre todas las partes y en especial con los trabajadores, para ir removiendo los obstáculos señalados para un objetivo de común interés: poder invertir para producir cada vez más y ofrecer trabajo mejor remunerado en forma permanente. Allí no debería haber grieta posible.


viernes, 27 de febrero de 2015

RETAIL Y RECURSOS HUMANOS


por Edmundo Cavalli, Dr. en Economía, Maestría en Control de Gestión.  Director de Cavalli Bureau.

2015 - San José, Costa Rica.

- El Retail Marketing  tiene que estar ligado al Trade Marketing.-
- A su vez, el Trade es parte de la carrera de marketing.-
- No es para nada un estudio aparte --
Vociferó un panelista.
Casi exasperado.

Perdone Dr. Ahumada,  pero  el Retail ya se ha ganado lugar para ser enseñado en las universidades como una carrera diferencial.
Apunto otro panelista.
                                       
Un tercero tomó parte en la discusión.             
-La antropología del consumo es en parte económica y en parte social y en consecuencia no es posible separarlas.-
-Ya apoyo la posición  del Dr. Ahumada.
Tengo algunas dudas si es carrera de grado o un MBA o Pos Grado en alguna carrera afín.-

Finalmente un cuarto panelista definió:
-Los Mega Retailers apoyan la separación-

Nota del autor:
Se define como Mega Retailers a una cadena que opera por lo menos en 4 países, con flujo de caja y utilidades que le permite comprar al competidor más grande del país al cual quieran llegar por adquisión o por fusión.
Ejemplo: Cencosud en Colombia
Ejemplo: Wal Mart en Chile

Seguimos con el relato.
A así sucesivamente todos los panelistas  se oponían o estaban de acuerdo.

Por razones ignotas, quien esto escribe, había sido designado a presidir el Panel del Congreso de CACIA en San José.

En mi rol tendría que  hacer un balance del panel.

Y me puse a pensar que diría en una Convención Convocada por CACIA que había tenido de audiencia los Retailers de la región, más la industria de Centro América.

 He visto en Perú, a través de APECOM el mismo problema, todavía sin solución,

Pero mi sorpresa no tuvo  límites, cuando, en el “Congreso de Capacitación para tratar con los Mega Compradores” de una empresa industrial en Francia, el CEO dijo claramente:


“El Retail tiene objetivos que van más allá de los que tiene la industria”
“Está en nosotros descubrirlos” 
                                                                                 
Pero lo más importante (para cerrar las dos jornadas) para la audiencia y para mí, era que de una pequeña derivación de la micro economía, como es la distribución, y gracias a la antropología del consumo masivo se había planteado la discusión.

El trade marketing se ocupa de todos los canales por los cuales las industrias llegan al consumidor. Es la visión desde la industria del mercado.

Así nació.
Y así será.
Onmicanales y multicanales son también usadas para definirla en otros mercados.

El Retail, como canal, no aceptó, ni aceptará depender de las estrategias de la industria.
Tiene estrategias propias.

El producto ya no es tan importante.
Los canales minoristas si.

El Retail se está separando del Trade Marketing, no por convenciones de los teóricos sino como un reconocimiento  al tamaño de los Mega Retailers en la economía mundial.

Los estrategas de las grandes cadenas saben y repiten en todos los congresos internacionales sus axiomas básicos y favoritos.        

- Los retailers no venden productos de la industria -
- Las industrias le compran al Retail consumidores fieles al emblema de la cadena –

- No compran productos que la industria quiere vender.-
- Venden servicios de todo tipo a los consumidores.-

- Venden marca propia basadas en la calidad de los servicios del punto de venta.
- Además también venden productos de la industria –

Cuando yo escucho “el además” pienso en mi cliente francés.

¿Parece surrealista?
Veamos los fundamentos racionales.

Los orígenes del modelo minorista estaban basados en lo que se llamó “modelo puente”
Este modelo era solo un puente entre industrias y consumidores.
Como tal, un pasamanos.
La estrategia del minorista: vender al precio más bajo los productos de la industria.
Solo había distinción en el precio del minorista.
Más eficiente: Menor precio.

El minorista aceptaba todas las condiciones de los fabricantes.
Precio, condiciones de pago, promociones, ect. etc. no eran motivo de negociaciones.
La marca propia era un concepto irracional.
Las marcas industriales creían haber alanzado todo.

Este modelo persiste aun en mercados poco desarrollados de de A. Latina, África y algunos países asiáticos.

No es una casualidad que los Mega Retailers de EEUU y Francia estén comprando en estos mercados. Su estrategia corporativa así lo marca.

También los Retailers chilenos estás desarrollando la estrategia.
¿Cencosud y Falabella son Mega Retailers?

Pero, siguiendo con el CEO francés del cual les hablé:
“El Retail tiene objetivos que van más allá de los que tiene la industria”
“Está en nosotros descubrirlos” 

Y no estaba equivocado.
Retailers tienen estrategias separadas de la industria para hacer valer su siguiente axioma:
“Los consumidores fieles los tengo yo, si Uds. quieren deberán pagar un peaje”

Es decir que la gestión del Retail no es gratuita, ni lo será en el futuro.
Se llama “Costo Retail”

Las industrias que no quieran o no puedan pagarlo deberán buscar canales alternativos para llegar al consumidor.
Onmicanales, multicanales, venta por www o móvil podrán aportar algunas soluciones.

Coca Cola lo logró.
Convive con todos los canales con una visión estratégica llamada “holística” o “sistémica” que no es otra cosa que satisfacer al consumidor con su producto independizado del canal por el que le llega.

Las industrias que al principio veían muy bien el “modelo puente” pueden remitirse a mi cliente francés.

La industria ha cedido frente al poder de negociación (blanda o dura) del Retail.
Sin embargo sus estrategas no se dieron por vencidos.

Si no lo puedes derrotar; únete a él.
Los Partenariatos o Partnering entre Retailers y Proveedores son cada vez más frecuentes.
Ejemplo de Gerónimo Martins en Portugal.
Wal Mart y P. and Gamble.

La industria ha comprendido que “ya no son los dueños irrestrictos” del consumidor.
El Retail todavía confía en la investigación y desarrollo de la industria.

Será a no dudarlo un nuevo capítulo de las técnicas de negociación con un aditamento:
Condiciones ventajosas para las tres partes.

De la confrontación irracional, pasando por el modelo ”win – win”, hasta la formación de empresas conjuntas “efímeras” de la actualidad,  hemos transitado un camino muy azaroso.

Lo que nos espera es más azaroso todavía.
Los avances tecnológicos ya no se dan tanto en la industria y sus procesos.
Se dan en la forma de acceder al punto de venta.
Habrá que prepararse.

La  pregunta que quedo flotando en el panel, es que el Retail Marketing, sea Grado, Pos Grado o un MBA es y será la base para los nuevos desafíos que tendrán que resolver los que se incorporen al mundo fascinante del comercio minorista.

Es que éste se ha transformado en profesional.

Ya no alcanza con saber lo que otros saben; habrá que obrar con anticipación teórica y práctica para quedarse con los mejores y bien remunerados puestos laborales.


Los empresarios saben que el desarrollo del capital humano de toda la organización será el factor diferencial entre subsistir o crecer.

lunes, 24 de noviembre de 2014

JUEGOS VIRTUALES, APRENDIZAJES REALES


Por Cristian Gorbea - Director de Business Skills

Juan Ulloa tiene que tomar una decisión difícil. Recientemente nombrado Gerente General de una Compañía muy innovadora en la industria de alta tecnología, ha tenido una tensa reunión con algunos miembros del board. Le han pedido que prescinda de los servicios de Franz Muller, un reporte directo suyo que apenas conoce, reconocido tanto por su expertise de especialista como por su carácter difícil y confrontativo. 

¿Qué hacer? La recomendación es clara y el momento de hacer los cambios es ahora, pero su instinto le dice que tal vez sea mejor mantenerlo en el equipo. 

Aun no lo sabe, pero ese día será largo. Deberá lidiar con problemas contractuales con proveedores estratégicos, enfrentar los cuestionamientos a los valores de la Cía por parte de todo el equipo gerencial , satisfacer demandas insólitas de clientes sofisticados y elegir entre exponerse a riesgos legales o reputacionales en una licitación clave. 

¿Demasiado para un solo día? ¿Muchos frentes abiertos? 

Tal vez lo sea, pero no estamos en la soledad de la oficina del CEO. Por el contrario, la escena transcurre en la moderna sala de capacitación de una empresa multinacional de consumo masivo, líder en su segmento, que ha decidido innovar en la formación de sus gerentes. El ambiente es febril y se siente la buena energía.

Se trata de un Juego de Simulación de Liderazgo.

Los 20 participantes, agrupados en 5 equipos alrededor de notebooks que emulan la realidad de negocios del día a día, evalúan las escenas, discuten las opciones de Juan Ulloa y toman una decisión. Cada decisión alimenta un tablero de control que va recolectando la información. Cada equipo compite para mejorar su posición. 

Los Juegos de Simulación nacieron en Estados Unidos hace varias décadas, con antecedentes en los Juegos de Guerra militares y los simuladores de aviación. 

Alguien vio la oportunidad de hacer lo mismo en el ambiente de los negocios. Actualmente, con el uso de la tecnología de última generación, los simuladores son potentes, muy reales y customizables para la realidad de cada cliente.

Hoy sabemos que el 70% del aprendizaje se produce practicando y equivocándonos. Los simuladores permiten armar ambientes virtuales en donde el riesgo de dañar la empresa con una decisión desacertada es nulo y el aprendizaje es exponencial

Los participantes manifiestan que aprenden mucho más cuando se equivocan en una decisión que cuando aciertan. Esto es así ya que luego de las rondas viene el “debrief” que consiste en repasar cada escena y donde se argumenta por qué se ha elegido tal o cual decisión y se compara con las mejores prácticas.

“No había tenido en cuenta ese punto de vista”, es lo que suelen decir. 

Los simuladores permiten la reflexión conjunta, el análisis de escenarios y alternativas en un ambiente libre de riesgos para que cuando los participantes vuelvan al mundo real puedan evaluar opciones saliendo del piloto automático y midiendo las consecuencias de cada acción.

Y para cerrar esta historia, diremos que Juan Ulloa, nuestro “business avatar” decidió mantener a Franz en su equipo convencido que con sus habilidades de liderazgo podría canalizar productivamente la relación y efectuar buenas contribuciones al negocio.

¿Habrá tomado una buena decisión?



miércoles, 20 de julio de 2011

Davos 2011 - Muhtar Kent, CEO, Coca-Cola



A decade of unprecedented growth is possible, says Coca-Cola's CEO Muhtar Kent. The crisis showed that Brazil, Russia, India and China are resilient economies, which is also reflected in the company's current trading.

Una década de crecimiento sin precedentes es posible, dice el CEO de Coca-Cola, Muhtar Kent. La crisis demostró que Brasil, Rusia, India y China son las economías más robustas, que se refleja también en las operaciones actuales de la empresa.