SEPTIEMBRE 2025

Mostrando entradas con la etiqueta Alumnos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alumnos. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de agosto de 2017

3er CONGRESO ARGENTINO DE RECURSOS HUMANOS


Muy feliz y agradecido por haber sido invitado como disertante en el 3er Congreso Argentino de Recursos Humanos el próximo 14 de septiembre en Buenos Aires (Sheraton Hotel Retiro). "Reinventandos en la Transformación Digital"   www.congresorrhh.com 
Mi exposición será : ¿Qué aprendimos del futuro?

lunes, 10 de octubre de 2016

SANTIAGO BILINKIS: Hacer, tener, ser: trabajo e identidad en el futuro | TEDxRiodelaPlata



¿Trabajo e ingreso van a estar siempre relacionados o vamos hacía un futuro donde esta relación se rompa y nadie tenga que trabajar? Santiago Bilinkis, haciendo un pasaje por el pasado, nos acerca a un futuro cada vez más posible. 

Santiago Bilinkis es emprendedor y tecnólogo. En el mundo de los negocios, co-fundó y dirigió varias compañías relacionadas a internet. Estudió en Singularity University en 2010.

Actualmente se dedica a la divulgación científica, a través de charlas y presentaciones, de escribir para medios gráficos y de una columna junto a Gerry Garbulsky en "Basta de Todo", uno de los programas de radio más escuchados en Argentina. En 2013 fue parte del documental de DiscoveryChannel "2111", junto a figuras de la talla de Ray Kurzweil, James Canton y Aubrey de Grey. Fue distinguido como "Personalidad Destacada en el campo de la Ciencia y la Tecnología" por la Ciudad de Buenos Aires.

Santiago es economista, graduado con Medalla de Oro en la Universidad de San Andrés. En los últimos años realizó presentaciones en numerosas universidades, incluyendo el MIT Sloan School of Management y Harvard Business School. Es autor del libro “Pasaje al futuro”, editado por Penguin Random House (Sudamericana).

lunes, 27 de abril de 2015

John Farrell, CEO Google Mexico. Innovación en Recursos Humanos como una ventaja competitiva



"Lo que nos hace verdaderamente fuertes es la visión que tiene Google. Es una visión poderosa que ha implicado e involucrado a miles de colaboradores de altísimo nivel de talento. Seleccionamos a los mejores, a las mejores estrellas con una visión que desarrolle innovaciones profundas, en proyectos de corto y largo alcance"

Actualmente John Farrell es Director para Latinoamerica de YouTube

martes, 29 de septiembre de 2009

¿CUAL ES ES LA MOTIVACION DE UN LIDER?


Por Dora Onaindia
Directora de la Práctica de Liderazgo y Talento de Hay Group


David McClelland, fue un psicólogo de la Universidad Harvard que dedicó gran parte de su carrera y de su vida a estudiar la motivación y el vínculo que ésta tiene con la pregunta sobre el “porqué” de determinadas conductas. Realizó sus estudios en distintas sociedades (etnias) y luego se focalizó en el mundo de las organizaciones, y en particular en cómo incidía la motivación en las conductas de liderazgo.

Pero, ¿qué es una motivación? McClelland la definió como “una preocupación, una preocupación recurrente por alcanzar un estado - meta (satisfacción), basado en un incentivo natural que energiza, orienta y determina la conducta de un individuo”.

Sus estudios se concentraron en lo que llamó las Motivaciones Sociales, aquellas que le permitían explicar la mayor cantidad de comportamientos que se despliegan en un ámbito social.

Identificó tres grandes motivos sociales, a saber:
Motivo de LOGRO
Definido sucintamente como la preocupación por alcanzar o superar un estándar de excelencia o mejorar el desempeño personal, hacerlo mejor, hacer algo único.

Motivo de AFILIACIÓN
La preocupación por mantener relaciones personales cercanas y amistosas, evitar rupturas.

Motivo de PODER
La preocupación por ser influyente, por tener o causar un impacto sobre los demás.
McClelland decía que la motivación de poder adopta dos formas:

Poder Personalizado (el líder obtiene su fuerza de controlar a los demás, del desbalance entre su fortaleza y la debilidad de los demás) y Poder Socializado (la fortaleza del líder proviene de empoderar a otros, de hacer sentir a otros la fortaleza de ser capaces de hacer lo que deben hacer).

La diferencia entre ambos radica entonces en la intención del líder – que no siempre es clara – en relación a los demás.
La presencia de estos motivos no es excluyente entre sí, sino que normalmente se encuentran en distintas proporciones (perfil de motivos).



Aunque normalmente no estamos conscientes de nuestras motivaciones (el perfil de motivos se obtiene a través de un test proyectivo), ellas despiertan en nosotros necesidades y preocupaciones que llevan a ciertos comportamientos.
Atender a esas necesidades nos da un sentido de satisfacción y nos energiza, por lo que seguimos repitiendo esas conductas, se traduzcan o no en los resultados que buscamos particularmente.

Aunque McClelland destacó en un principio que la motivación de logro era la más importante para el éxito organizacional, e incluso a nivel de una nación, también reconoció el lado negativo del logro: la tendencia a hacer trampas, a marginar a los demás. A algunas personas con alto Logro podría no importarles mucho los medios que utilicen para alcanzar sus metas.

Pero en sus estudios posteriores, encontró que los líderes más eficaces eran motivados
principalmente por el Poder, y en particular por el Poder Socializado.
Ser impulsado por el Poder Socializado se traduce, en un líder, en la creación de condiciones donde las personas pueden tomar la iniciativa porque pueden ver su contribución a algo mayor, a algo superior.
Poder Socializado tiene que ver con el impacto en los individuos pero también y fundamentalmente en el grupo entero, con un sentido de comunidad.
El poder superar la etapa del Poder Personalizado para alcanzar la satisfacción a partir del Poder Socializado requiere de niveles amplios de Madurez del Ego y de Autocontrol.
A estas alturas seguramente podemos imaginarnos qué hubiera pensado McClelland de unos cuantos líderes que dominan la escena política del país.
El perfil ideal de motivos de un líder no es arbitrario, y con algunas distinciones puede describirse como medio – alto en Logro, medio – bajo en Afiliación y alto en Poder.


Por eso, si Ud descubre, como líder que es, que sufre de cierto nivel de ansiedad, de frustración o de aburrimiento, puede que las razones tengan que ver con que su perfil personal de motivos no responda adecuadamente a lo que le demanda el rol.
Esto no quiere decir que no pueda desempeñar el rol de líder en forma efectiva, sino más bien que el desgaste de energía que requiere para hacerlo será mayor.
Por lo tanto haría bien en buscar aquellos espacios donde se siente “visceral y no racionalmente” satisfecho, como para renovar sus niveles de energía, estar en condiciones de hacer un esfuerzo superior y de paso explicarse alguno de sus comportamientos.

Sí, entendió bien, la motivación nos pasa por la boca del estómago, no por la cabeza, por eso a veces no podemos dar cuenta claramente de ella.

domingo, 26 de julio de 2009

REVALORANDO LA GESTION - Reassessing management


Por Guillermo Ceballos Serra


Hace pocos días estuve tomando exámenes finales a mis alumnos de la universidad. Como es obvio en un programa de la materia Recursos Humanos el tema del liderazgo tiene una presencia significativa. Mientras escuchaba sus exposiciones sobre liderazgo en general, situacional, servicial, alternativo, etc., quedó evidenciado la importancia que había tratado de transmitir al tema durante el semestre dado el énfasis que ponían los estudiantes en la figura del líder arquetípico y en los perfiles de algunos líderes corporativos analizados.

Al escucharlos, recordé un párrafo leído hacía mucho tiempo de Platón en la República: “No pienses, admirable amigo, que debemos pintar los ojos de una manera tan hermosa que dejen de ser ojos y de igual modo las demás partes del cuerpo; piensa mas bien, que si damos a cada parte el color que corresponde, haremos hermoso el conjunto.”

Este texto me hizo cuestionarme mi propia manera de exponer el tema del liderazgo, no es que el liderazgo no sea esencial para la vida de las organizaciones, sino que no es suficiente. Muchos autores han sostenido y otros hemos repetido, que el liderazgo es acerca del futuro, que el líder es inspirador e intuitivo, que el líder se ocupa del cambio y todo eso sin duda es cierto, pero creo no hemos puesto el mismo énfasis para dar a “cada parte el color que corresponde”.

Creo que no hemos puesto el mismo énfasis en la gestión concreta de las organizaciones, resaltando el valor de la gerencia en el día a día.

Tenemos carreras de administración en todas las universidades importantes, técnicas de administración, garúes de la administración, bibliografía y un texto magistral (La Gerencia de Peter Drucker), pero sin embargo, la gestión no cuenta con un reconocimiento equivalente al del liderazgo.

Si observamos en orden de la cosa pública vemos la distinción entre “los políticos” y los “técnicos” de los elencos gubernamentales y observaremos que cuando se quiere descalificar para una carrera política a algún profesional serio se refieren a él simplemente como a un técnico.

En el ámbito corporativo, el profesor Warren Bennis (*), a efectos de resaltar la diferencia entre líderes y gerentes dice que la gran mayoría de las organizaciones están “sublideradas y sobreadministradas”. Sin duda hay menos líderes que administradores, o que los primeros son más difíciles de encontrar y es evidente que el concepto del Líder goza de un “glamour” académico y corporativo que no cuentan los gestores a quienes es más sencillo asimilar a la noción de burócratas administrativos.

La eficacia y la eficiencia en la gestión, no es ni más ni menos que el éxito de una organización. Diariamente miles de ejecutivos gestionan sus recursos (presupuestos) de modo tal de obtener la mayor productividad posible para que las organizaciones cumplan con sus planes estratégicos.
Piénsese, a modo de ejemplo, en un analista de impuestos y la gestión diaria de los temas fiscales, (desde mi punto de vista una de las tareas menos atractivas), pero de invalorable importancia para una organización a la hora de implementar su política tributaria.

Ocurre que el liderazgo es observable desde dos perspectivas, en primer término, la impactante y atractiva, desde el líder y por otra parte, la menos admirada, la del seguidor, de aquel que todos los días intenta desarrollar su tarea profesionalmente, en equipo y en comunión con su líder, para el éxito del conjunto.

Por ello, podemos afirmar que dentro de los seguidores, está el grupo de gestores, que mientras el líder inspira, ellos transpiran; mientras el líder se ocupa del cambio, ellos imbuídos de su mística, se ocupan de la gestión cotidiana.





(*) http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/warren-bennis_2.html

martes, 14 de abril de 2009

GANADORES Y PERDEDORES - Winners & Losers




















Por Guillermo Ceballos Serra 

La vida nos muestra que siempre hay ganadores y perdedores. En el mundo de la economía y el empleo la competencia determina quienes ganan y quienes pierden. Los más habilidosos, los más educados, los más experimentados, los más previsores, los más astutos siempre toman ventaja. Esto ha sido así desde siempre. 

Las crisis no son una excepción a esta regla, simplemente la patentizan o agigantan, sencillamente porque hay menos oportunidades, luego hay menos posibilidad de éxito o supervivencia para los menos preparados, experimentados, menos relacionados, etc., dicho de otro modo, hay mayores grupos en condiciones de riesgo. La crisis actual tiene proporciones gigantes y desconocidas hasta el presente. Especulamos sobre sus causas con relativo éxito y con menos chances aún pronosticamos el futuro. A diferencia de otras oportunidades hay conciencia cabal de lo que esta significa en términos actuales y potenciales de destrucción de riqueza, pérdidas de empleo y desde luego de oportunidades. Los estados están tomando medidas para amortiguar los efectos nocivos que sufren sus compatriotas, mientras que otros se preparan para hacerlo cuando los efectos arriben a sus países. No nos vamos a detener a analizar las acciones económicas y financieras que se están tomando sino en las referidas al empleo. 

Los gobiernos en general se han focalizado en la conservación del empleo. Fomentando los acuerdos de reducciones de jornada laboral, con una reducción proporcional del salario o una reducción no proporcional solventado a través de subsidios gubernamentales. Se han anticipado vacaciones, instrumentado cuentas corrientes de horas extras y horas normales y otras tantas medidas para acompañar las fluctuaciones de mercado que afectan a las distintas organizaciones. 

 Una buena cantidad de empresas han aprendido de crisis anteriores. Han entendido que deben cuidar su capital humano, que deben evitar incurrir en el supuesto facilismo de recortar puestos de trabajo y encontrar soluciones un poco más creativas. Los gobiernos también, tienden a desalentar los despidos por vía regulatoria, tal como los procedimientos preventivos de crisis que usamos en Argentina, otras veces por vías de hecho a través de la presión de los sindicatos, instalando una suerte de estabilidad de hecho a los empleados de las organizaciones. Por lo que al final del día, las medidas de protección del empleo son para los que lo tienen actualmente. Desde luego, las medidas obviamente no alcanzan para proteger el empleo de todos, pero es un avance en relación a crisis anteriores. Desde luego todos pierden en cantidad y en calidad de oportunidades. Mantener el empleo es bueno frente a la alternativa de perderlo, pero es peor comparado con la posibilidad de obtener empleos mejores o de ver disminuidas las posibilidades de promociones o de anular emprendimientos personales. Sucede que mas allá de quienes tienen empleo, mas perjudicados están quienes no lo tienen. 

 En primer lugar quienes lo han perdido y lo necesitan por ser económicamente activos. Para estos suelen cubrirlos los seguros de desempleo. Indirectamente lo sufren también quienes ya no lo buscan por haber pasado a la condición de retiro y padecen la crisis por ver menguadas sus jubilaciones o pensiones, tanto de sistemas de reparto en caso de pensiones administradas por el estado o sistemas de capitalización privada administradas por administradoras de fondos de pensión. 

 En síntesis, el estado y la responsabilidad social empresaria son quienes con distinto grado, colaboran en amortiguar los problemas para estos grupos humanos. Sin embargo, en el otro extremo se encuentran quienes buscan su primer empleo o están próximos a finalizar sus estudios universitarios. Quizás estos sean quienes no estén lo suficientemente advertidos de lo que deberán enfrentar. En particular porque los adultos sin quererlo les pintamos un mundo idílico, enfatizando continuamente que son la generación Y, los “milennials”, los “nativos informáticos” que encontrarán múltiples oportunidades donde canalizar sus múltiples inquietudes y encontrar el adecuado balance entre sus objetivos personales o familiares y los profesionales. 

Temo que estemos adormeciendo su capacidad de lucha con cantos de sirena. La “guerra por el talento” de la que tanto hablábamos decretó una tregua hace apenas un semestre y el plazo amenaza con extenderse. 

 Deberíamos exponer claramente que buscarán su primer empleo compitiendo con gente mas experimentada y conocedora de lo que es el mercado laboral. Deberíamos presentar a los jóvenes las cosas tal como son, incitarlos a aprovechar los buenos docentes, aprovechar las pasantías o programas de becas para estar más formados y con alguna experiencia laboral concreta a la hora de buscar empleo. Insistir en que aprovechen su tiempo; que tomen formación adicional complementaria de sus estudios de cabecera; instándolos a que construyan su futuro comenzando por imaginarlo.

domingo, 8 de marzo de 2009

RECUERDOS DEL FUTURO - MEMORIES OF THE FUTURE


Por Cristian Gorbea
Gerente de Área de Recursos Humanos - Banco Hipotecario S.A.


Hace muchos años vi una película con este nombre. Si bien no puedo recordar exactamente la temática, nunca pude olvidar el nombre. Recuerdos del Futuro? Cómo podría recordar algo que no ocurrió todavía..?

La pregunta es paradojal y me sirve de introducción al tema que quiero plantear : mientras leemos en los titulares la monumental destrucción de empleo en los países centrales , no puedo menos que recordar lo que vivimos hace poco más de seis años en nuestro país…

En aquel momento nuestro país implosionaba luego de años de recesión, falta de liderazgo y poca creatividad en las soluciones. Desde nuestras gerencias de RRHH, la respuesta no se hizo esperar . El sistema financiero expulsó en menos de un año casi al 25% de su planta .

La solución respondía al modelo clásico: menos ingresos previstos se traduce en lograr menos costos fijos y esperar mejores horizontes más ligero de peso

Claro que dicha solución estaba enmarcada en el paradigma de los ‘90s…un amplio grado de libertad por parte de las empresas para disponer de reducciones de planta , suspensiones y rebajas salariales.

En 2009 el escenario es completamente distinto: se han sumado dos actores de peso, el Estado y los Gremios y nuestros grados de libertad se han visto disminuidos…

Disminuidos o necesitamos generar nuevas respuestas…?

Las reglas han cambiado. Los despidos masivos no son una alternativa. Esto nos lleva a plantear nuevos caminos, menos previsibles, más utópicos tal vez (¿) … y con menos daño social .

Hoy en nuestro país existe una cierta “estabilidad laboral” de hecho. Los despidos requieren de procedimientos preventivos de crisis, bendecidos por el MTSS y en acuerdo con los gremios. .

Las desvinculaciones han sido reemplazadas por los Retiros Voluntarios, que implica en todo momento la aceptación total por parte del trabajador a retirarse de la empresa mediante la firma de un mutuo acuerdo.

Sin embargo , la presión de los accionistas sigue…entonces , cómo resolver la tensión entre la “estabilidad laboral” y las necesidades de adecuar gastos y estructura …?


Un problema no puede ser resuelto con el mismo nivel de conciencia con el que fue creado, decía Einstein. Por lo tanto, deberemos apelar a nuevos enfoques.

Veamos:

1. “insourcing”: si en los ’90 el Paradigma fue la tercerización de servicios, en esta Era , apelaremos al término “insourcing” para volver a traer a la empresa servicios que antes prestaban terceros . Desde RRHH podemos capacitar y desarrollar colaboradores que ya no tienen tanta actividad. Ejemplo : desde Originación de Productos a Telecobranzas , desde la sucursal a telemarketing , etc

2. Reducción voluntaria de jornada laboral: qué sucede si proponemos a los colaboradores trabajar un día menos a la semana ( 20 % menos de tiempo ) por un 15% menos de salario? Veamos un ejemplo: un colaborador que gana $3000 debería ceder $450…o sea $110 por viernes que no venga a trabajar. Dicho de otro modo, debería generar al menos $100 de ingresos por viernes para “salir hecho” . Nuestras organizaciones podrían formarlo para como profesor de computación o ayudarle a desarrollar una habilidad redituable.

3. Transformar Centros de Costos en Unidades de Negocio: seríamos capaces de vender servicios transformando los call centers internos para que compitan en el mercado abierto?

4. ajustes vs. reducción: qué sucede si en las paritarias de marzo , las Cámaras acordaran con Gremios y Estado un “freeze” de despidos a cambio de un porcentaje nulo de aumento? Si esto fuera voluntario , cuántos accederían a la propuesta? Qué haría el lector..?


Nos enfrentamos al desafío más grande de nuestras carreras laborales, seremos capaces junto con nuestros accionistas de reaccionar de otro modo? Sabemos las consecuencias sociales desastrosas que tiene la destrucción del empleo. También sabemos que la crisis tiene proporciones nunca antes vistas por nuestra generación.

La codicia fue un ingrediente importante en la gestación de esta crisis. Será la solidaridad un valor emergente?
Veremos una y otra vez la misma película o podremos cambiar ese Futuro …para tener otros recuerdos..?

LIDERAZGO ETICO - ETHICAL LEADERSHIP


Por Luis del Prado

Director de la Fundación Empresa Global.
Coordinador del Programa de la Empresarialidad Dinámica en Argentina del FOMIN (BID)
Licenciado en Administración de Empresas (UCA).
Executive Program for the Americas (M.I.T. Sloan School of Management)
Profesor Invitado en el Master en Administración de Empresas de la Université de Pau et des Pays de l´Adour (Institut D´Administration des Enterprises) Pau-Bayonne (Francia).


Uno de los grandes desafíos que se plantean aquellos que tienen la responsabilidad de conducir personas, puede resumirse en el siguiente interrogante: ¿cómo liderar efectivamente en un contexto como el actual, pleno de desesperanza y preocupación?
Quizás una de las pocas respuestas a esa pregunta sea tratar de construir una relación de liderazgo basada en la ética.

La influencia es la esencia del liderazgo. Los líderes pueden tener un impacto sustancial sobre la vida de sus seguidores y sobre el destino de una organización.
El problema fundamental no es si los líderes utilizarán su poder, sino de qué manera lo utilizarán.
A pesar del creciente interés en el liderazgo ético, no existe consenso sobre la forma adecuada de definirlo.
No hay un terreno éticamente neutro para las teorías del liderazgo, porque siempre implican valores y supuestos implícitos sobre las formas de influencia que se consideran adecuadas.

El liderazgo ético es un concepto ambiguo que incluye diversos elementos. Resulta útil distinguir entre la ética de un líder individual y la ética de los tipos concretos de conducta de liderazgo.
Hay varios criterios para juzgar la ética de los líderes individuales, incluyendo los valores, la etapa de desarrollo moral, las intenciones conscientes, la libertad de elección, el recurso a una conducta ética o inmoral, y los tipos de influencia que utiliza una persona. Los líderes famosos suelen tener una combinación de fortalezas y debilidades respecto a estos criterios.

Una dificultad para evaluar la moralidad de los líderes individuales es la subjetividad inherente a la determinación de los criterios que se van a utilizar y su importancia relativa. La valoración final puede estar influida tanto por las cualidades del que valora como por las cualidades del líder.
Los juicios sobre la ética de una determinada decisión o acción suelen tener en cuenta los fines, el grado en que la conducta es coherente con las normas morales (medios), y las consecuencias para uno mismo y para los demás (resultados). Se suelen analizar los tres criterios en relación con los demás, y una cuestión común es el grado en el que el fin justifica los medios.
Las normas morales que se utilizan para evaluar los medios incluyen el grado en que la conducta del líder incumple las leyes básicas de la sociedad, niega los derechos de los demás, pone en peligro la salud y la vida de otros individuos o incluye intentos de engañar a los demás en beneficio propio.

Es interesante analizar los conceptos que tienen sobre liderazgo ético algunos autores que han abordado el liderazgo desde una perspectiva amplia.

Por ejemplo, James MacGregor Burns , el rol fundamental del liderazgo consiste en aumentar la sensibilización sobre las cuestiones éticas y ayudar a los individuos a resolver los conflictos de valores. El autor describió el liderazgo transformador como un proceso en el que los líderes y seguidores se llevan mutuamente a niveles superiores de moralidad y motivación. El objetivo es ayudar a los seguidores a ser mejores personas.

Ronald Heifetz propuso que el rol fundamental de los líderes consiste en ayudar a los seguidores a afrontar el conflicto y a encontrar formas productivas de abordarlo.

Heifetz también describió al liderazgo como un proceso en el cual los líderes influyen sobre los individuos, y también movilizan los esfuerzos colectivos para lograr un trabajo de adaptación. Los líderes influyen a través de la racionalidad, la interpelación a los valores y la autoridad formal.

Robert Greenleaf propuso el concepto del líder como servidor. Para el autor, el servicio a los seguidores es la principal responsabilidad de los líderes y la esencia del liderazgo ético.
El servicio incluye el cuidado, la defensa y la delegación de poder a los seguidores. Para ello, este tipo de líderes deben comprender a fondo a los seguidores para poder determinar cuál es la mejor manera de satisfacer sus necesidades.

Una pregunta interesante es la razón por la cual hay diferencias de conducta ética entre los líderes.

Una respuesta proviene de las teorías sobre el desarrollo moral cognitivo.

Lawrence Kohlberg propuso un modelo para describir cómo progresan los individuos a través de seis etapas de desarrollo moral a medida que van creciendo desde la infancia hasta la edad adulta.
Con cada etapa sucesiva, el individuo desarrolla una mayor comprensión de los conceptos de justicia, responsabilidad social y derechos humanos. En el nivel más bajo de desarrollo moral, la motivación principal es el interés personal y la satisfacción de las propias necesidades.

En el nivel intermedio, la motivación fundamental consiste en satisfacer las expectativas del rol y las normas sociales determinadas por los grupos de pertenencia, las organizaciones o la misma sociedad.

En el máximo nivel de desarrollo moral, la principal motivación consiste en satisfacer los valores y los principios morales internalizados. Un individuo que se encuentra en este nivel puede desviarse de las normas y correr el riesgo de padecer un rechazo social o una pérdida económica para alcanzar un importante objetivo ético.

A diferencia del proceso biológico, el desarrollo moral no es inevitable, y algunas personas terminan estancadas en diversas etapas. Como se señaló en párrafos anteriores, la etapa del desarrollo moral es uno de los criterios utilizados para evaluar a los líderes individuales. Un líder que tiene un alto grado de desarrollo moral suele ser considerado como una persona más ética que otra que se encuentra en un nivel de desarrollo inferior.El liderazgo ético también está relacionado con las necesidades individuales y los rasgos de personalidad de los líderes. Es más probable que se produzca una conducta auto-destructiva en el caso de los líderes que tienen rasgos de personalidad tales como un elevado narcisismo, una escasa madurez emocional y una orientación hacia el poder personalizado.

Este tipo de líder tiene más probabilidades de pensar que los demás individuos no son dignos de su confianza y de considerarlos como objetos a los que puede manipular para su beneficio personal. El líder utiliza el poder para explotar a los demás y avanzar en su propia carrera en vez de intentar alcanzar los objetivos de la organización.

Los líderes emocionalmente maduros con un alto grado de desarrollo moral cognitivo tienen más probabilidades de poder resistirse a la presión social para que utilicen prácticas destructivas o inmorales.

La investigación acerca de las cuestiones éticas del liderazgo es un tema relativamente nuevo y todavía queda mucho por aprender al respecto.




MacGregor Burns, James. (1995). Leadership. Harper torchbooks, New York, USA.
Heifetz, Ronald. (1999). Leadership without easy answers. The Belknap press of Harvard University Press. Cambridge, Massachussets, USA
Greenleaf, Robert. (1991). Servant leadership. Paulist press. New York, USA.
Kohlberg, Lawrence. (1984). The psychology of moral development. Harper & Bros. New York, USA

viernes, 30 de enero de 2009

Let´s gO bama - ¿Camino al superLiderazgo? - Road to SuperLeadership


Por Guillermo Ceballos Serra

Pocas veces en la historia moderna hemos presenciado un periodo de expectativas tan positivas como las que se acaban de generar con la asunción del Presidente Barack Obama el pasado 20 de enero.

Testimonios de amigos presenciales del Día de Inauguración, como los que vimos todo o partes de las ceremonias por televisión hemos quedado profundamente impresionados por el entusiasmo generado en los Estados Unidos como así también en el resto de los países, aún cuando los no ciudadanos no hemos tenido ni arte ni parte en dicha elección.

No intento en absoluto hacer un análisis político de la cuestión, pero no deja de sorprenderme las esperanzas e ilusiones despertadas alrededor del mundo. Por ello, es que siendo la gestión del estado más poderoso de la tierra, en definitiva la gestión de una empresa, confiada a la persona más popular del momento, me parece interesante analizar en su discurso de asunción los conceptos de liderazgo que podemos encontrar y por los cuales manifiesta explícita o implícitamente que desarrollará su administración.

El presidente Obama comenzó su alocución agradeciendo al presidente saliente por los servicios prestados: “Quiero dar las gracias al presidente Bush por su servicio a nuestra nación, así como por la generosidad y la cooperación de las que ha hecho gala a lo largo de esta transición.”

Con este hecho, el nuevo presidente asume la continuidad histórica y jurídica de los Estados Unidos. En materia de derecho político son numerosos los casos en que un gobierno que sucede a otro diametralmente opuesto desconoce todo lo actuado y se asume como fundacional. En el ámbito empresario este desconocimiento no ocurre, los inversores, los bancos, los accionistas, el mercado etc. lo impiden.

Otro tema que rescato en el reconocimiento de la gestión anterior, es que no todo lo pasado es absolutamente malo. Por el contrario, siempre es posible encontrar hechos positivos. Muchas veces nuevas generaciones “gerenciales” asumen la conducción de una organización desde una posición crítica de todo lo anterior. Las buenas organizaciones perduran por el esfuerzo invertidos por quienes antecedieron a los actuales directivos. Es la gestión anterior la que desarrollo una compañía que fue lo suficientemente atractiva como para reclutar a los nuevos. La nueva y buena dirigencia construye sobre el legado. Todos hemos sido alguna vez “ultimo modelo” o “state of the art”, en definitiva los nuevos dirigentes serán capaces de construir si respetan lo positivo de quienes los precedieron.

Otro párrafo significativo que encontré es aquel donde menciona que a pesar de las dificultades “Estados Unidos ha seguido adelante no sólo por la habilidad o las ideas de los que estaban en la presidencia, sino porque Nosotros, El Pueblo, nos hemos mantenido fieles a los ideales de nuestros ancestros y a nuestros documentos fundacionales”.

La ideología central o creencias esenciales definen el carácter permanente de las organizaciones, la identidad trascendente, más allá de los ciclos económicos y turbulencias de los mercados y mantiene unida a las organizaciones. La compañías que crecen son capaces de preservar su esencia y potenciar el desarrollo y el progreso. (James Collins y Jerry Porras: Building your Company´s Vision –HBR Sept-Oct 1996), B. Obama intenta presentarse en un justo equilibrio entre aquello valioso que debe conservarse y sobre lo que se sostendrá aquello que deba cambiarse.

A continuación menciona: “Nuestra economía está muy debilitada, como consecuencia de… nuestro fracaso colectivo por no haber tomado decisiones difíciles ni preparado al país para una nueva era.”
Entiendo que en este párrafo se refiere tanto al rol del líder como de los seguidores y a la responsabilidad que les cabe en determinado momento. Se refiere al momento oportuno de la toma de decisiones, a escapar al facilismo de la postergación confiando en que el tiempo y nuestra falta de coraje solucionarán los problemas. El liderazgo es por esencia protagonista, el seguidor no es parte de una manada, debe ser maduro y conciente, debe estar alerta porque no otorga cheques en blanco a nadie.

El líder debe ser capaz de pensar “fuera de su caja”, intuir el futuro y como impactará en las organizaciones que conduce.

En otro párrafo significativo sostiene que: “Ya ha quedado claro que estamos en medio de una crisis… Éstos son indicadores de la crisis, sujetos a datos y a estadísticas. Menos mensurable, pero no menos profunda, es la pérdida de confianza que está viviendo nuestro país…”
Aquí tenemos al nuevo líder apelando al valor de la confianza, la confianza como motor de toda actividad humana, como simplificadora de problemas, como amalgama de voluntades. Los problemas…”No los vamos a poder superar fácilmente ni en un corto periodo de tiempo. Pero quiero que Estados Unidos sepa algo: vamos a superarlos.”

Aquí claramente formula una invitación a una empresa común, omniabarcadora, donde cada uno puede encontrar su rol y su tarea, el poder de una visión (como lo llama Joel Barker) que puede cambiar el mundo. “…hay quienes cuestionan la escala de nuestras ambiciones, que insinúan que nuestro sistema no soportará demasiados planes grandiosos. Tienen poca memoria. Porque han olvidado lo que este país ya ha hecho; lo que los hombres y las mujeres libres pueden conseguir cuando la imaginación se une al propósito común, y la necesidad a la valentía.” Tenemos nuevamente una visión común y positiva del futuro, formulada por el líder, compresiva y abarcadora, donde el esfuerzo valga la pena. (J. Barker).


En otro párrafo muy significativo menciona que : “Han sido más bien los que corren riesgos, los emprendedores, los que hacen cosas - algunos alabados por ello, pero la mayoría de las veces hombres y mujeres cuya labor ha pasado desapercibida – lo que nos han guiado por el largo y arduo camino hacia la prosperidad y la libertad”. Se trata de una invitación al protagonismo, a aceptar los desafíos, a ser capaces de plantearse una transformación. De generar una cultura donde el error de buena fe tenga cabida. ¿No pregonamos esto cada día en nuestras organizaciones? ¿No buscamos potenciar nuestro capital intelectual? Desde luego, cuando lo hacemos no es porque queramos mantener el status quo.

En otro párrafo saliente podríamos decir que se refiere a un tema de desarrollo organizacional: “…La pregunta que nos hacemos hoy no es si nuestro Gobierno es demasiado grande o demasiado pequeño, sino si funciona.” ¿Cuantas veces especulamos o discutimos sobre el dimensionamiento de nuestros departamentos o direcciones como si negociáramos en tratado de límites de un principado? Funciona o no funciona, esa es la cuestión. Grande o pequeño si no funciona es un dispendio de los activos que se confían a nuestra administración. Nadie tiene derecho a la ineficiencia en la gestión de recursos por naturaleza escasos y menos aún si son ajenos.

Dice Obama: “… Porque sabemos que nuestro legado como mosaico de culturas es un punto fuerte, no una debilidad. Somos una nación de cristianos y musulmanes, de judíos e hindúes, y de no creyentes. Estamos moldeados por todas las lenguas y culturas, sacadas de todos los rincones de esta Tierra”. Sin duda estamos frente al capitulo de la diversidad. Parecería innecesario resaltar que las diferencias enriquecen el conjunto, los equipos de trabajo, los grupos de amigos, etc., si no fuera por los relámpagos de intolerancia de mentes pequeñas que de tanto en tanto surcan el horizonte. Globalización mediante, mas temprano que tarde, ya es un camino sin retorno. Los equipos multiculturales, mas una cultura organizacional permeable a las diferencias es condición de progreso y desarrollo.

Quisiera para terminar con el discurso del presidente Obama, realizar una mención al liderazgo ético. “…nuestro poder no puede protegernos por sí solo, y que tampoco nos autoriza a hacer lo que nos plazca”. Los valores nos protegen de las arbitrariedades concientes (de las nuestras). El líder ético es inspirador, transmite confianza, es previsible, genera tranquilidad en las organizaciones. Potencia la voluntad de seguirlo tras un objetivo valioso.
“El liderazgo comienza por aquello que el líder debe ser, los valores y atributos que definen su carácter…El liderazgo es cuestión de “como ser”, en lugar de “cómo hacer”. (Be-Know-Do: Leadership the Army Way. – Hesselbein, Frances; Shinseki, Eric y Cavanah, Richard. Jossey - Bass . San Francisco, 2004).

Quizás estás sean algunas de las ideas fuerza (sin duda hay muchas mas) por las cuales se ha ido gestando el liderazgo (superliderazgo?) global de B. Obama. Creo también que los buenos líderes se rodean de buenos equipos y estos son tan importantes como el líder.

Estoy convencido que aún los mejores lideres no son dioses, no todo lo pueden; y no creo en liderazgos providenciales. Tampoco dejo de percibir que cuando las expectativas son inmensas o inclusive desmesuradas el desencanto está a la vuelta de la esquina.

Dios quiera que no sea este el caso.




El discurso inaugural puede encontrarse en http://barackobama.org.es/

domingo, 19 de octubre de 2008

GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL

Por Patricia Lindblom
Directora de Recursos Humanos de Alpargatas SAIC.


¨Suena la alarma del celular, se viste con un pantalón cómodo y una chomba, chequea ¨online¨ la cotización del dólar y decide que es buen momento para comprar vía Internet. Hoy no irá a la oficina porque implementará la modalidad ¨Working from Home¨: a las once de la mañana tiene una teleconferencia con su par en Asia, que atenderá utilizando su celular y su Notebook desde el jardín de su casa…¨

A lo largo de mi trayectoria en empresas de gran envergadura estuve expuesta personal y profesionalmente a varios procesos de cambio, y estoy en condiciones de afirmar que situaciones laborales como la mencionada eran inimaginables hace apenas 15 años. La situación mundial ha cambiado a pasos agigantados en las últimas décadas, y con ella la estructuración subjetiva de las nuevas generaciones. Hoy conviven en una misma organización personas que han aprendido a tipear cartas en máquina de escribir, con jóvenes que nunca supieron lo que es esperar para ver el revelado de una fotografía. El desafío de los profesionales de Recursos Humanos será entonces actuar como facilitadotes de la integración de estos heterogéneos modelos mentales.

CAMBIOS EN EL CONTEXTO
El fenómeno organizacional ha cambiado significativamente en los últimos tiempos, afectando de distintas maneras la interacción entre la conducta del sujeto en el mundo laboral y el marco organizacional. Los cambios sociopolíticos, culturales y económicos tiñen la relación de intercambio forzosamente dinámica entre el contexto y la organización. Tanto los fenómenos de crisis, como los fenómenos de progreso y bienestar obligan a las organizaciones en actividad a producir cambios estratégicos ya sea para evitar su desaparición en casos de crisis o dar respuestas a un mercado demandante de nuevas herramientas y conocimientos. De ello se deduce el reconocimiento conciente que deben sustentar las organizaciones de la nueva realidad y la revisión de los esquemas previos que implica una actividad diagnóstica de sus fortalezas y debilidades.
Las organizaciones son sistemas abiertos que interactúan permanentemente con la realidad histórica, política, económica y social en la que están insertas, por lo tanto los cambios en el entorno necesariamente producirán cambios en su dinámica interna. Con la globalización de los mercados, en la actualidad las decisiones se toman cada vez menos desde los gobiernos, siendo que lo que hoy en día comanda el futuro de un país depende de la atracción que éste pueda generar para los capitales. A razón de los avances del mercado y de la creación constante de productos que rápidamente devienen obsoletos, estamos viviendo momentos de desregulación, de falta de cooperación entre los individuos, en donde prolifera la incertidumbre frente a una modernidad cambiante. En una época en donde los contextos cambian todo el tiempo, los planes y las estrategias tienden a ser cortoplacistas: se ha perdido el pensar a largo plazo.
En este sentido, la demanda laboral fue prescindiendo de la ¨Mano de Obra¨ para pasar a precisar cada vez más de la ¨Mente de Obra¨, es decir: con los avances tecnológicos cada vez se necesita menos del operario cuya herramienta de trabajo era el cuerpo, para pasarse a necesitar pensadores simbólicos que puedan hacer la diferencia en la competencia por acaparar el mercado. La premisa de las empresas será no sólo la de crecer, sino la de hacerlo más rápido que la competencia, pues la empresa que no lo haga estará condenada a decrecer y morir en el futuro.

SOBRE GENERACIONES…
Las generaciones de antaño, acostumbradas a un perfil más autoritario y conservador, deberán poder comprender que las nuevas generaciones valoran que se tengan en cuenta en la actividad laboral sus gustos y opiniones; actualmente ha dejado de considerarse el cuestionamiento como un acto de rebeldía, para ser considerado como un acto de interés y desafío a lo establecido.
Algunos pensadores han denominado a las diferentes generaciones según características que les son propias:
A la generación que nació entre 1946 y 1964 la han llamado ¨Baby Boomers¨; para ellos, el esfuerzo y el progreso eran necesarios para obtener un futuro mejor. Le siguió la llamada ¨Generación X¨ (1965-1981), que se caracteriza por ser receptiva frente al cambio y cuidadosa con dar confianza y lealtad. Esta es la generación que ha visto nacer a la evolución tecnológica, y jugó tanto con las paletas de ping pong como con las consolas de juegos más novedosas.
Finalmente se denominó ¨Generación Y¨ a aquellos que nacieron entre el año 1981 y el 2000. Esta generación demanda equilibrio entre la vida personal y laboral, son flexibles, innovadores y evitan a toda costa el aburrimiento. Están estructurados por lo simultáneo y no les gusta esperar por nada. Es sabido que la naciente ¨Generación Y¨ no se conforma con lo establecido, y no espera para obtener sus satisfacciones. Se ha trocado la cultura del esfuerzo por la cultura del bienestar.
La clave estará entonces en enseñar a las generaciones gerenciales y directivas a desnaturalizar lo que en otra época fue naturalizado. El ejercicio será de ¨desaprendizaje¨, lo cual no es nada fácil, pero sí necesario para poder comprender un modelo mental diferente al propio. Irónicamente: habrá que desaprender para aprender.

RESISTENCIA AL CAMBIO. LA FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE RRHH
Resistir es re-existir... Existir del mismo modo;
del modo que “ya funciona”.
Fabián García Nicora

Todo cambio produce angustia, temor, enojo, furia, desconcierto. La tarea del profesional de Recursos Humanos deberá ser la de transmitir lo más claramente posible lo que va a suceder. En otras palabras, sacarle el velo a los procesos para que puedan ser asimilados sin dobles mensajes por quienes son afectados por ellos.
Se entiende por ¨contrato psicológico¨ a aquellas expectativas recíprocas entre los empleados y la organización que no están incluidas formalmente en ninguna ¨Job Description¨, pero que operan permanentemente produciendo efectos en el desempeño y la satisfacción en el puesto de trabajo. Es en este sentido que las comunicaciones paradójicas y poco claras impactarán negativamente. Nuestra labor será la de elucidar lo más posible este contrato, y actualizar los acuerdos mutuos periódicamente. Quien no utilice como Norte esta premisa, corre el costoso riesgo de perder de su personal a aquellas personas con potencial para encarar los retos organizacionales de estos tiempos.
El desafío está planteado: las altas gerencias deberán ser flexibles y comprender que los Jóvenes Profesionales que trabajan en sus corporaciones son los mismos que mueven la fuerza de consumo de los productos o servicios que ofrecen. Entender a esta nueva modalidad de trabajo implica comprender que hoy en día la diferencia competitiva estará dada necesariamente por quien sea capaz de atraer y retener a los mejores pensadores simbólicos.

lunes, 12 de mayo de 2008

Sociedad del Conocimiento

Peter Druker fue quien acuño el término. En 1974, escribió su libro “La sociedad post-capitalista”, enfatizó la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza. Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad.

A su vez el Banco Mundial (1999) en su informe sobre el desarrollo mundial "El Conocimiento al servicio del Desarrollo", sostiene que aquello que diferencia realmente a los países ricos de los países pobres, no es el mayor ingreso per cápita de recursos, sino el acceso que tienen sus pobladores al conocimiento útil para el mejoramiento de la calidad de vida.

En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no están asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información.
Quiero compartir este video que en 4 minutos es muy ilustrativo.

sábado, 26 de abril de 2008

Steve Jobs en la Universidad de Stanford Parte 1

Hace poco pude conocer el discurso de Steve Jobs (Co-Fundador, Presidente y CEO de Apple),dirigido a los graduados de la Universidad de Stanford. Me pareció importante difundirlo, en particular para mis alumnos, ya que es una lección de cómo encarar un proyecto apasionadamente, sobreponerse a las dificultades y sobre todo como vivir apasaionadamente por las cosas que valen la pena.
Me parece importante que lo vean.

Steve Jobs en la Universidad de Stanford Parte 2

sábado, 22 de marzo de 2008

NADIE DIO LA VIDA POR EL SISTEMA METRICO DECIMAL


Por Guillermo Ceballos Serra

¿Porque un blog? Esa es la pregunta que me he estado haciendo desde que la idea del blog vino a mi mente. En primer lugar me parece que viene a ocupar un espacio semivacío. No hay muchos espacios como este (sobre nuestros temas) en Argentina.

Pero también hay razones del más diverso origen: reivindicativas, éticas, intelectuales, afectivas y académicas.

En primer lugar, pretendo crear un espacio para los apasionados en los temas de gestión empresaria y en particular de la gestión más difícil, la gestión del talento humano.

La gestión empresaria es mucho más que la gestión económica o del interés patrimonial de los accionistas. Ya está mas que claro lo que significa la responsabilidad social corporativa, como mandato intrínseco, no para mejorar el P&L, sino porque quienes actuamos en este ámbito entendemos que debe ser así. Por ello, este espacio, pretende ser un lugar de reivindicación de la empresa como agente económico social, productor y distribuidor de la riqueza y del bienestar en la sociedad. Pretende ser un homenaje a los colegas que disfrutan la adrenalina diaria de poder contribuir, al menos en cierta medida, a mejorar lo que tenemos cerca.

Esta pregunta, al menos parcialmente, capta este sentimiento.

“Nadie dio la vida por el sistema métrico decimal” es una frase que he acuñado hace muchos años y que quienes han trabajado cerca de mí puedan dar fe de ello. Apunta a resaltar el placer de hacer algo porque lo creemos bueno, pero sobre todo porque nos gusta. Apunta a realizar tareas como emprendimientos porque nos hemos convencido pero en mayor medida porque queremos hacerlo, porque nos moviliza. Destaca que, para liderar, hay que trabajar tanto sobre el intelecto como sobre el corazón de nuestros compañeros de equipo.

La humanidad ha sufrido ideas perversas que han causado inmenso daño, se ha movilizado por utopías sanguinarias, sin reparar en su falta de sentido o irrazonabilidad. Sin embargo, nadie dio la vida por el sistema métrico decimal, que aún siendo perfecto,(el mismo en Roma, Atenas o Buenos Aires) porque no mueve los corazones. Por ello, al liderar hay que apuntar al cerebro y al corazón, inteligencia y voluntad, como hacen quienes brindan su esfuerzo en ONGs , que son capaces de realizar tareas hasta heroicas.

Existen además, razones intelectuales. Disfruto leer sobre estos temas y obviamente me gusta buscar y escribir sobre ellos, aunque esto requiere mayor esfuerzo. Disfruto leer pensamientos creativos e inteligentes y un blog brinda la posibilidad del intercambio. Será un espacio para invitar a participar y colaborar a colegas y amigos e idealmente para fantasear sobre nuevas ideas. ¿Qué pasaría si…? Pensar fuera de la caja de nuestras zonas de certeza.

Existe también una razón académica, amo la docencia y entiendo que este medio permite compartir ideas y materiales con mis alumnos de la UCA o del ESEADE a través de las vías de comunicación de nuestro tiempo.

Por último quisiera compartir con Uds. que mi vocación originaria fueron las leyes. A los quince años decidí ser abogado. Lo logré a los 23 y tuve muchísimas satisfacciones profesionales. Ya graduado y sin haber comenzado a trabajar aún como profesional, encontré en la biblioteca de mi padre (también abogado) el único libro entre todos los jurídicos referido a gestión de personas.

Se trataba de “Los problemas humanos de la Dirección” (Human Problems of Management) de George Strauss y Leonard Sayles profesores de la Universidad de Buffalo y de Columbia respectivamente, editado por Herrero Hermanos Sucesores S.A., México, 1960 que obviamente se encuentra en mi poder.

Este libro fue para mí el descubrimiento del nuevo mundo. ¿Donde se estudiaban esos temas? No había a fines de los 70 tanto opciones como existen hoy. Así que inicie mi carrera en el área legal hasta que Unilever me dio la oportunidad de reorientar mi carrera y empezar a aprender sobre estos temas.
Con este blog espero poder satisfacer cierta cuota de egoísmo, disfrutar de los temas de management y gestión de personas.

Por todas estas razones nace este proyecto; como homenaje para los que disfrutan cada día de lo que hacen en sus organizaciones y con el orgullo de encontrarme en esta selecta compañía.